![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8dA1cQe6EZNoGqwgSw4f8KqnQcngDv7ZWPtI2_zRjMNH8qJVcXVKTXu_iIXeHkM1xkatGn-cj2J38E3h6oioYb8BUHH0J6ajp9nUlIays7O8ranJlIKWdtkrClfrtMzGQIy6a22tHPwot/s400/escanear0017.jpg)
jueves, 28 de agosto de 2008
lunes, 25 de agosto de 2008
tarea 3
PARRAFO 1
I.P.
Todos los organismos vivientes responden a estímulos fiscos y químicos.
Las neuronas o células nerviosas sirven para transferir información con rapidez.
I.S.
Funciones receptoras motoras y secretorias se combinan en una célula individual tanto en organismos unicelulares como en multicelulares.
Todas las neuronas junto con su célula de sostén constituyen un sistema nervioso.
PARRAFO 2
I.P.
Una neurona presenta 2 actividades diferentes:
La conducción (de una señal desde una parte de la célula a otra)
La transmisión simpática (que es la que comunica entre células adyacentes)
Las neuronas tienen procesos citoplásmicos largos conocidos como neuritas.
Las células neurosecretoras son un tipo de neuronas que descargan sus productos químicos hacia la circulación sanguínea.
I.S.
Los extremos de las neuritas se llaman terminaciones sinápticas y los contactos de célula a célula se conocen como sinapsis.
En los animales superiores se especializan para formar dendritas y axones.
.
PARRAFO 3
I.P.
Las neuronas y otras células del sistema nervioso se desarrollan del ectodermo dorsal.
El primer indicio del futuro sistema nervioso es el neuroectodermo, el cual se encuentra en la placa neural.
I.S.
La placa neural crece con rapidez y en 2 días se convierte en el surco neural con un pliegue neural a todo lo largo a cada lado.
PARRAFO 4
I.P
Para finales de la tercera semana, los pliegues neurales comienzan a fusionarse, por lo que convierten al tubo neural en un surco neural.
El tubo neural es el precursor del encéfalo y la medula espinal.
I.S.
Las aberturas de cada extremo se cierran alrededor del día 24 y 27.
PARRAFO 5
I.P
Las células neuroectodèrmicas que no están incorporadas al tubo forman las crestas neurales.
I.S.
De las crestas neurales se derivan los ganglios de las raíces dorsales de los nervios raquídeos, algunas de las neuronas de los ganglios sensitivos de los nervios craneales, los ganglios autónomos, las células no neurales de los nervios periféricos y células secretorias de la medula suprarrenal.
PARRAFO 6
I.P.
Las placodas son regiones engrosadas del ectodermo de la superficie de la cabeza.
I.S.
Algunas células de la placoda olfatoria se convierten en las neuronas intrínsecas del sistema nervioso central.
PARRAFO 7
I.P.
La mayoría de las neuronas migran desarrollan procesos citoplasmicos y forman conexiones sinápticas con otras neuronas.
I.S.
Las primeras poblaciones de las células formadas en el tubo neural son los neuroblastos
PARRAFO 8
I.P
El número de neuroblastos formados en el tubo neural excede al de neuronas en el encéfalo y medulas espinal adultos
I.S.
Un gran número de neuroblastos muere.
Las células que mueren son aquellas que no logran establecer conexiones sinápticas.
PARRAFO 9
I.P.
Las neuronas en los ganglios sensitivos derivan de la resta neural y dirigen sus neuritas hacia los nervios perifericos y hacia el tubo neural.
PARRAFO 10
I.P.
La placa neural es más grande en el extremo rostral del embrión y son visibles las irregularidades que corresponden a las grandes divisiones del encéfalo.
El resto del tubo neural se convierte en la medula espinal.
I.S.
La medula espinal se forma por neurulaciòn secundaria.
PARRAFO 11
I.P.
Existen 3 vesículas cerebrales primarias: el prosencefalo,el mesencefalo y el rombencefalo.
Durante la quinta semana se forman 5 vesiculas cerebrales secndarias:
El telencefalo, diencefalo, mesencefalo, metencefalo y mielencefalo.
I.S.
El sistema nerviosos centran embrionario también se divide de manera longitudinal en segmentos conocidos como neuromeros.
PARRAFO 12
I.P.
En el tubo neural aparece n pliegue longitudinal llamado surco limitante, dicho surco separa una placa a lar dorsal de una placa basal ventral.
I.S.
Las placas básales de los lado izquierdo y derecho se separan por una delgada capa del piso.
PARRAFO 13
I.P.
El mielencéfalo se convierte en la medula oblongada, y el metencéfalo se desarrolla en el puente y cerebelo.
El mesencefalo con frecuencia se le llama cerebro medio. Los nombre diencéfalo y telencéfalo se convierten por la naturaleza diversa de sus derivados. En el diencéfalo se desarrolla en tálamo.
I.S.
Las mitades izquierda y derecha del telencéfalo se conocen como los hemisferios cerebrales.
PARRAFO 14
I.P.
La luz del tubo neural se convierte en el sistema ventricular.
I.S.
En cada hemisferio cerebral se desarrolla un ventrículo lateral.
PARRAFO 15
I.P.
Las flexuras en el tubo neural ayudan a acomodar al encéfalo que en un principio es cilíndrico y se convertirá en una cabeza redonda.
I.S.
Las primeras en formarse son las flexuras cervicales en la unión del rombencefalo con la medula espinal la flexura cefálica, la siguiente la flexura pontina en el metencéfalo.
PARRAFO 16
I.P.
Las cubiertas membranosas del encéfalo y medula espinal aparecen por primera vez como la meninge primitiva
I.S.
Esta constituye las meninges: la piamadre, la arcnoide y la duramadre.
El espacio subaracnoideo se forma entre las 2 capas meníngeas.
PARRAFO 17 Anencefalia y espina bífida
I.P.
En la anencefalia los pliegues neurales no se fusionan en el extremo dorsal del tubo neural en desarrollo por lo que están ausentes el cerebro anterior, la bóveda del cráneo y l gran parte de la piel cabelluda.
I.S.
La anencefalia es incompatible con la vida.
En la mielosquisis hay una extensa exposición de tejido nervioso no funcional en la región lumbosacra.
PARRAFO 18
I.P.
El mieloncele es la forma mas grave de espina bífida.
La espina bífida oculta es una alteración común en la cual la dura madre y la piel permanecen intactas, pero uno o más arcos vertebrales óseos presentan un defecto en el desarrollo.
I.S.
En el mielomeningocele hay ausencia de la duramadre, los arcos vertebrados y la piel.
PARRAFO 19 hidrocefalia
I.P.
Si se obstruye el flujo normal del líquido cerebroespinal, este se acumula en los ventrículos del encéfalo. El tejido nervioso se destruye por la presión y la cabeza se hace muy grande.
I.S.
La hidrocefalia se trata mediante la instalación de una vía alterna para el drenaje del sistema ventricular del encéfalo.
PARRAFO 20
No hay
PARRAFO 21 medula espinal
I.P.
La naturaleza segmentaria de la medula espinal se refleja en la serie de pares de nervios raquídeos, cada uno de los cuales se fija a ella por medio de una raíz sensitiva dorsal y una raíz motora ventral.
I.S.
En la sustancia gris centra se localizan los cuerpos de las células nerviosas.
La sustancia blanca consiste en fibras nerviosas que recorren de manera longitudinal.
PARRAFO 22 Medula oblongada
I.P.
Contiene cúmulos de células nerviosas llamados núcleos.
I.S.
El mas prominente de estos, los núcleos olivares inferiores envían fibras al cerebelo a través de péndulos cerebelosos inferiores, los cuales fijan el cerebelo a la medula oblongada.
PARRAFO 23 Puente
I.P.
Consta de 2 partes distintas: la porción dorsal y la porción basal (ventral)
Su función es proporcionar conexiones extensas entre la corteza de un hemisferio cerebral con el hemisferio cerebeloso contralateral.
I.S.
El par de péndulos cerebelosos medios fijan el cerebelo al puente.
PARRAFO 24 Mesencéfalo
I.P.
Contiene vías sensitivas y motoras, junto con núcleos para 2 nervios craneales.
I.S.
Incluye 2 prominentes núcleos motores, el núcleo rojo y la sustancia negra.
PARRAFO 25 Cerebelo
I.P.
Recibe información de la mayoría de los sistemas sensitivos y de la corteza cerebral.
El cerebelo actúa “por detrás de las cámaras” a un nivel subconsciente.
I.S.
Influye sobre las neuronas motoras que inervan la musculatura esquelética.
Las funciones son producir cambio en el tono muscular, en relación con el equilibrio, locomoción y postura.
PARRAFO 26 Diencéfalo
I.P.
Forma el núcleo central del cerebro. Su componente más grande, el tálamo consiste en varias regiones o núcleos.
I.S.
El epitálamo incluye pequeños tactos y núcleos, junto con la glándula pineal un órgano endocrino.
El hipotálamo tiene una influencia que controla los sistemas simpático y parasimpático.
El subtálamo incluye tractos sensitivos.
La retina es un derivado del Diencéfalo, el nervio óptico y el sistema visual se relacionan en forma intima con esta parte del encéfalo.
PARRAFO 27 Telencéfalo (hemisferios cerebrales)
I.P.
Incluye la corteza cerebral, cuerpo estriado y sustancia blanca cerebral.
I.S.
El sistema olfatorio domina el cerebro de los vertebrados inferiores. Otras áreas de la corteza que aparecen al inicio de la evolución de los vertebrados se llaman arquicorteza y la neocorteza.
PARRAFO 28
I.P.
El cuerpo estriado es una gran masa de sustancia gris con funciones motoras situadas cerca de la base de cada hemisferio.
La sustancia blanca cerebral consiste en fibras que conectan áreas corticales del mismo hemisferio.
I.S.
Consiste en lo núcleos caudado y lentiforme, este ultimo se divide en putamen y globo pálido.
PARRAFO 29 Tamaño del encéfalo humano
I.P.
Al nacimiento el encéfalo pesa cerca de 400 g. A los 3 años el peso promedio es de 1200g. A los 50 hay una lenta disminución del tamaño, esto no conduce al deterioro intelectual.
I.S.
El incremento de tamaño se debe a la conexión continua de conexiones sinápticas, producción de células de neuroglia y engrosamiento de las vainas de mielina alrededor de los axones.
PARRAFO 30
I.P.
En el hombre adulto es de 1100 a 1700g, para la mujer adulta un promedio de 1275g.
PARRAFO 31
I.P.
Un estimulo aplicado a cualquier parte del animal causa una propagación de señales entre las neuronas de la red nerviosa.
El sitio e intensidad del estimulo determinan la fuerza y dirección de la respuesta.
I.S.
De manera ocasional las contracciones fuertes de todo el animal sirven para expeler material indigestible por el mismo orificio el cual también sirve como un ano.
PARRAFO 32 Invertebrados
I.P.
En los animales invertebrados las neuronas se acumulan en agregados conocidos como ganglios.
I.S.
Las células receptoras se localizan en la superficie corporal. En animales simétricos se ordenan pares de ganglios a lo largo del cuerpo unidos en forma longitudinal y a través de la línea media por conexiones. Se puede decir que estos ganglios constituyen un ganglio cerebral o encéfalo.
PARRAFO 33 Vertebrados
I.P.
Son criaturas simétricas en sentido bilateral con un encéfalo en sus cabezas.
PARRAFO 34
I.P.
El sistema nervioso de todos los animales vertebrados es de constitución similar.
I.S.
El encéfalo es una estructura hueca que se extiende en dirección posterior hacia la cola como la medula espinal tubular.
Hay un sistema nervioso central compuesto del encéfalo y la medula espinal y un sistema nervioso periférico compuesto de nervios y ganglios espinales y craneales. El último sistema incluye el sistema nervioso autónomo.
PARRAFO 35
I.P.
La organización estructural de la medula espinal y de sus nervios y ganglios asociados es en esencia la misma en todos los vertebrados.
Las diferencias mas marcadas entre los sistemas nerviosos de vertebrados se encuentran en los tamaños relativos de las diferentes partes del encéfalo.
PARRAFO 36
I.P.
El rombencéfalo y el mesencéfalo contienen grupos de neuronas se conectan con la mayor parte de nervios craneales.
I.S.
Los peces y anfibios tienen 10 pares de nervios craneales. Los reptiles, aves y mamíferos tienen 2 pares más.
PARRAFO 37
I.P.
El cerebelo en peces recibe la mayoría de sus aferencias de los receptores vestibulares. Las aferentes espinales son más numerosas en los reptiles y aves.
I.S.
El incremento de la importancia del cerebro es aparente por su mayor amaño en los animales avanzados.
PARRAFO 38
I.P.
La porción dorsal del mesencéfalo alcanza su mayor grado de desarrollo en peces óseos y anfibios.
En los mamíferos el tecnum es más bien pequeño y consiste en un colículo superior y uno inferior a cada lado.
I.S.
El colículo superior, homólogo del tecnum óptico, es un importante centro visual en los mamíferos superiores.
PARRAFO 39
I.P.
El Diencéfalo tiene 3 porciones que están presentes en todos los vertebrados; el epitálamo, el hipotálamo y el subtálamo.
PARRAFO 40
I.P.
El Telencéfalo consiste en 2 hemisferios cerebrales.
En los peces y anfibios la parte mas rostral del hemisferio es el lóbulo olfatorio.
I.S.
El tejido nervioso dorsal al ventrículo es el pálido, el ventrolateral al ventrículo es el estriado, y el ventromedial a la cavidad es el septo.
El Telencéfalo esta relacionado e respuestas decisivas.
En reptiles todas las partes del Telencéfalo son mas grandes que en los anfibios.
PARRAFO 41
I.P.
En mamíferos los hemisferios cerebrales son aun más grandes.
I.S.
El estriado forma una gran masa de sustancia gris, el cuerpo estriado dentro de cada hemisferio y el palio forma una cubierta externa de sustancia gris la cual es la corteza cerebral.
PARRAFO 42
I.P.
La relación del tamaño del encéfalo con el tamaño del cuerpo se relaciona a la dieta y otros hábitos.
I.S.
La relación es más pequeña en animales que viven en la tierra y comen hierbas y hojas.
CONCLUSION:
Gracias a este documento puedo comprender cual es el fin, de que están constituidas, donde se encuentran y que parte del organismo forman a las neuronas o células nerviosas y que estas son la base para el sistema nervioso
Al mismo tiempo nos damos cuenta de que existen 3 vesículas cerebrales primarias, y que nuestro cerebro esta dividido en dos hemisferios; los cuales tienes sus funciones y sus deficiencias, se puede comprender las partes en que esta divido todo el cerebro y sus funciones. La medula espinal y la oblongada contienen los nervios necesarios para transmitir toda la información del cerebro. La diferencia entre animales vertebrados e invertebrados en cuanto a estas características, y también en cuanto a los mamíferos.
I.P.
Todos los organismos vivientes responden a estímulos fiscos y químicos.
Las neuronas o células nerviosas sirven para transferir información con rapidez.
I.S.
Funciones receptoras motoras y secretorias se combinan en una célula individual tanto en organismos unicelulares como en multicelulares.
Todas las neuronas junto con su célula de sostén constituyen un sistema nervioso.
PARRAFO 2
I.P.
Una neurona presenta 2 actividades diferentes:
La conducción (de una señal desde una parte de la célula a otra)
La transmisión simpática (que es la que comunica entre células adyacentes)
Las neuronas tienen procesos citoplásmicos largos conocidos como neuritas.
Las células neurosecretoras son un tipo de neuronas que descargan sus productos químicos hacia la circulación sanguínea.
I.S.
Los extremos de las neuritas se llaman terminaciones sinápticas y los contactos de célula a célula se conocen como sinapsis.
En los animales superiores se especializan para formar dendritas y axones.
.
PARRAFO 3
I.P.
Las neuronas y otras células del sistema nervioso se desarrollan del ectodermo dorsal.
El primer indicio del futuro sistema nervioso es el neuroectodermo, el cual se encuentra en la placa neural.
I.S.
La placa neural crece con rapidez y en 2 días se convierte en el surco neural con un pliegue neural a todo lo largo a cada lado.
PARRAFO 4
I.P
Para finales de la tercera semana, los pliegues neurales comienzan a fusionarse, por lo que convierten al tubo neural en un surco neural.
El tubo neural es el precursor del encéfalo y la medula espinal.
I.S.
Las aberturas de cada extremo se cierran alrededor del día 24 y 27.
PARRAFO 5
I.P
Las células neuroectodèrmicas que no están incorporadas al tubo forman las crestas neurales.
I.S.
De las crestas neurales se derivan los ganglios de las raíces dorsales de los nervios raquídeos, algunas de las neuronas de los ganglios sensitivos de los nervios craneales, los ganglios autónomos, las células no neurales de los nervios periféricos y células secretorias de la medula suprarrenal.
PARRAFO 6
I.P.
Las placodas son regiones engrosadas del ectodermo de la superficie de la cabeza.
I.S.
Algunas células de la placoda olfatoria se convierten en las neuronas intrínsecas del sistema nervioso central.
PARRAFO 7
I.P.
La mayoría de las neuronas migran desarrollan procesos citoplasmicos y forman conexiones sinápticas con otras neuronas.
I.S.
Las primeras poblaciones de las células formadas en el tubo neural son los neuroblastos
PARRAFO 8
I.P
El número de neuroblastos formados en el tubo neural excede al de neuronas en el encéfalo y medulas espinal adultos
I.S.
Un gran número de neuroblastos muere.
Las células que mueren son aquellas que no logran establecer conexiones sinápticas.
PARRAFO 9
I.P.
Las neuronas en los ganglios sensitivos derivan de la resta neural y dirigen sus neuritas hacia los nervios perifericos y hacia el tubo neural.
PARRAFO 10
I.P.
La placa neural es más grande en el extremo rostral del embrión y son visibles las irregularidades que corresponden a las grandes divisiones del encéfalo.
El resto del tubo neural se convierte en la medula espinal.
I.S.
La medula espinal se forma por neurulaciòn secundaria.
PARRAFO 11
I.P.
Existen 3 vesículas cerebrales primarias: el prosencefalo,el mesencefalo y el rombencefalo.
Durante la quinta semana se forman 5 vesiculas cerebrales secndarias:
El telencefalo, diencefalo, mesencefalo, metencefalo y mielencefalo.
I.S.
El sistema nerviosos centran embrionario también se divide de manera longitudinal en segmentos conocidos como neuromeros.
PARRAFO 12
I.P.
En el tubo neural aparece n pliegue longitudinal llamado surco limitante, dicho surco separa una placa a lar dorsal de una placa basal ventral.
I.S.
Las placas básales de los lado izquierdo y derecho se separan por una delgada capa del piso.
PARRAFO 13
I.P.
El mielencéfalo se convierte en la medula oblongada, y el metencéfalo se desarrolla en el puente y cerebelo.
El mesencefalo con frecuencia se le llama cerebro medio. Los nombre diencéfalo y telencéfalo se convierten por la naturaleza diversa de sus derivados. En el diencéfalo se desarrolla en tálamo.
I.S.
Las mitades izquierda y derecha del telencéfalo se conocen como los hemisferios cerebrales.
PARRAFO 14
I.P.
La luz del tubo neural se convierte en el sistema ventricular.
I.S.
En cada hemisferio cerebral se desarrolla un ventrículo lateral.
PARRAFO 15
I.P.
Las flexuras en el tubo neural ayudan a acomodar al encéfalo que en un principio es cilíndrico y se convertirá en una cabeza redonda.
I.S.
Las primeras en formarse son las flexuras cervicales en la unión del rombencefalo con la medula espinal la flexura cefálica, la siguiente la flexura pontina en el metencéfalo.
PARRAFO 16
I.P.
Las cubiertas membranosas del encéfalo y medula espinal aparecen por primera vez como la meninge primitiva
I.S.
Esta constituye las meninges: la piamadre, la arcnoide y la duramadre.
El espacio subaracnoideo se forma entre las 2 capas meníngeas.
PARRAFO 17 Anencefalia y espina bífida
I.P.
En la anencefalia los pliegues neurales no se fusionan en el extremo dorsal del tubo neural en desarrollo por lo que están ausentes el cerebro anterior, la bóveda del cráneo y l gran parte de la piel cabelluda.
I.S.
La anencefalia es incompatible con la vida.
En la mielosquisis hay una extensa exposición de tejido nervioso no funcional en la región lumbosacra.
PARRAFO 18
I.P.
El mieloncele es la forma mas grave de espina bífida.
La espina bífida oculta es una alteración común en la cual la dura madre y la piel permanecen intactas, pero uno o más arcos vertebrales óseos presentan un defecto en el desarrollo.
I.S.
En el mielomeningocele hay ausencia de la duramadre, los arcos vertebrados y la piel.
PARRAFO 19 hidrocefalia
I.P.
Si se obstruye el flujo normal del líquido cerebroespinal, este se acumula en los ventrículos del encéfalo. El tejido nervioso se destruye por la presión y la cabeza se hace muy grande.
I.S.
La hidrocefalia se trata mediante la instalación de una vía alterna para el drenaje del sistema ventricular del encéfalo.
PARRAFO 20
No hay
PARRAFO 21 medula espinal
I.P.
La naturaleza segmentaria de la medula espinal se refleja en la serie de pares de nervios raquídeos, cada uno de los cuales se fija a ella por medio de una raíz sensitiva dorsal y una raíz motora ventral.
I.S.
En la sustancia gris centra se localizan los cuerpos de las células nerviosas.
La sustancia blanca consiste en fibras nerviosas que recorren de manera longitudinal.
PARRAFO 22 Medula oblongada
I.P.
Contiene cúmulos de células nerviosas llamados núcleos.
I.S.
El mas prominente de estos, los núcleos olivares inferiores envían fibras al cerebelo a través de péndulos cerebelosos inferiores, los cuales fijan el cerebelo a la medula oblongada.
PARRAFO 23 Puente
I.P.
Consta de 2 partes distintas: la porción dorsal y la porción basal (ventral)
Su función es proporcionar conexiones extensas entre la corteza de un hemisferio cerebral con el hemisferio cerebeloso contralateral.
I.S.
El par de péndulos cerebelosos medios fijan el cerebelo al puente.
PARRAFO 24 Mesencéfalo
I.P.
Contiene vías sensitivas y motoras, junto con núcleos para 2 nervios craneales.
I.S.
Incluye 2 prominentes núcleos motores, el núcleo rojo y la sustancia negra.
PARRAFO 25 Cerebelo
I.P.
Recibe información de la mayoría de los sistemas sensitivos y de la corteza cerebral.
El cerebelo actúa “por detrás de las cámaras” a un nivel subconsciente.
I.S.
Influye sobre las neuronas motoras que inervan la musculatura esquelética.
Las funciones son producir cambio en el tono muscular, en relación con el equilibrio, locomoción y postura.
PARRAFO 26 Diencéfalo
I.P.
Forma el núcleo central del cerebro. Su componente más grande, el tálamo consiste en varias regiones o núcleos.
I.S.
El epitálamo incluye pequeños tactos y núcleos, junto con la glándula pineal un órgano endocrino.
El hipotálamo tiene una influencia que controla los sistemas simpático y parasimpático.
El subtálamo incluye tractos sensitivos.
La retina es un derivado del Diencéfalo, el nervio óptico y el sistema visual se relacionan en forma intima con esta parte del encéfalo.
PARRAFO 27 Telencéfalo (hemisferios cerebrales)
I.P.
Incluye la corteza cerebral, cuerpo estriado y sustancia blanca cerebral.
I.S.
El sistema olfatorio domina el cerebro de los vertebrados inferiores. Otras áreas de la corteza que aparecen al inicio de la evolución de los vertebrados se llaman arquicorteza y la neocorteza.
PARRAFO 28
I.P.
El cuerpo estriado es una gran masa de sustancia gris con funciones motoras situadas cerca de la base de cada hemisferio.
La sustancia blanca cerebral consiste en fibras que conectan áreas corticales del mismo hemisferio.
I.S.
Consiste en lo núcleos caudado y lentiforme, este ultimo se divide en putamen y globo pálido.
PARRAFO 29 Tamaño del encéfalo humano
I.P.
Al nacimiento el encéfalo pesa cerca de 400 g. A los 3 años el peso promedio es de 1200g. A los 50 hay una lenta disminución del tamaño, esto no conduce al deterioro intelectual.
I.S.
El incremento de tamaño se debe a la conexión continua de conexiones sinápticas, producción de células de neuroglia y engrosamiento de las vainas de mielina alrededor de los axones.
PARRAFO 30
I.P.
En el hombre adulto es de 1100 a 1700g, para la mujer adulta un promedio de 1275g.
PARRAFO 31
I.P.
Un estimulo aplicado a cualquier parte del animal causa una propagación de señales entre las neuronas de la red nerviosa.
El sitio e intensidad del estimulo determinan la fuerza y dirección de la respuesta.
I.S.
De manera ocasional las contracciones fuertes de todo el animal sirven para expeler material indigestible por el mismo orificio el cual también sirve como un ano.
PARRAFO 32 Invertebrados
I.P.
En los animales invertebrados las neuronas se acumulan en agregados conocidos como ganglios.
I.S.
Las células receptoras se localizan en la superficie corporal. En animales simétricos se ordenan pares de ganglios a lo largo del cuerpo unidos en forma longitudinal y a través de la línea media por conexiones. Se puede decir que estos ganglios constituyen un ganglio cerebral o encéfalo.
PARRAFO 33 Vertebrados
I.P.
Son criaturas simétricas en sentido bilateral con un encéfalo en sus cabezas.
PARRAFO 34
I.P.
El sistema nervioso de todos los animales vertebrados es de constitución similar.
I.S.
El encéfalo es una estructura hueca que se extiende en dirección posterior hacia la cola como la medula espinal tubular.
Hay un sistema nervioso central compuesto del encéfalo y la medula espinal y un sistema nervioso periférico compuesto de nervios y ganglios espinales y craneales. El último sistema incluye el sistema nervioso autónomo.
PARRAFO 35
I.P.
La organización estructural de la medula espinal y de sus nervios y ganglios asociados es en esencia la misma en todos los vertebrados.
Las diferencias mas marcadas entre los sistemas nerviosos de vertebrados se encuentran en los tamaños relativos de las diferentes partes del encéfalo.
PARRAFO 36
I.P.
El rombencéfalo y el mesencéfalo contienen grupos de neuronas se conectan con la mayor parte de nervios craneales.
I.S.
Los peces y anfibios tienen 10 pares de nervios craneales. Los reptiles, aves y mamíferos tienen 2 pares más.
PARRAFO 37
I.P.
El cerebelo en peces recibe la mayoría de sus aferencias de los receptores vestibulares. Las aferentes espinales son más numerosas en los reptiles y aves.
I.S.
El incremento de la importancia del cerebro es aparente por su mayor amaño en los animales avanzados.
PARRAFO 38
I.P.
La porción dorsal del mesencéfalo alcanza su mayor grado de desarrollo en peces óseos y anfibios.
En los mamíferos el tecnum es más bien pequeño y consiste en un colículo superior y uno inferior a cada lado.
I.S.
El colículo superior, homólogo del tecnum óptico, es un importante centro visual en los mamíferos superiores.
PARRAFO 39
I.P.
El Diencéfalo tiene 3 porciones que están presentes en todos los vertebrados; el epitálamo, el hipotálamo y el subtálamo.
PARRAFO 40
I.P.
El Telencéfalo consiste en 2 hemisferios cerebrales.
En los peces y anfibios la parte mas rostral del hemisferio es el lóbulo olfatorio.
I.S.
El tejido nervioso dorsal al ventrículo es el pálido, el ventrolateral al ventrículo es el estriado, y el ventromedial a la cavidad es el septo.
El Telencéfalo esta relacionado e respuestas decisivas.
En reptiles todas las partes del Telencéfalo son mas grandes que en los anfibios.
PARRAFO 41
I.P.
En mamíferos los hemisferios cerebrales son aun más grandes.
I.S.
El estriado forma una gran masa de sustancia gris, el cuerpo estriado dentro de cada hemisferio y el palio forma una cubierta externa de sustancia gris la cual es la corteza cerebral.
PARRAFO 42
I.P.
La relación del tamaño del encéfalo con el tamaño del cuerpo se relaciona a la dieta y otros hábitos.
I.S.
La relación es más pequeña en animales que viven en la tierra y comen hierbas y hojas.
CONCLUSION:
Gracias a este documento puedo comprender cual es el fin, de que están constituidas, donde se encuentran y que parte del organismo forman a las neuronas o células nerviosas y que estas son la base para el sistema nervioso
Al mismo tiempo nos damos cuenta de que existen 3 vesículas cerebrales primarias, y que nuestro cerebro esta dividido en dos hemisferios; los cuales tienes sus funciones y sus deficiencias, se puede comprender las partes en que esta divido todo el cerebro y sus funciones. La medula espinal y la oblongada contienen los nervios necesarios para transmitir toda la información del cerebro. La diferencia entre animales vertebrados e invertebrados en cuanto a estas características, y también en cuanto a los mamíferos.
miércoles, 20 de agosto de 2008
PRACTICA 1
martes, 12 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)