sábado, 25 de octubre de 2008

PRACTICA 8




EL ALCOHOL

El alcoholismo es un tipo de fármacodependencia, en la cual existe tanto la adicción física como la psicológica. La dependencia física se manifiesta en la reaparición de los síntomas cuando el consumo de alcohol se interrumpe, la tolerancia a los efectos causados por el alcohol y la evidencia de enfermedades asociadas con el alcohol. El alcohol afecta el sistema nervioso central y actúa como un depresor que desencadena una disminución de la actividad, ansiedad, tensión e inhibiciones. Aun un nivel bajo de alcohol dentro del organismo produce lentitud en las reacciones; la concentración y el juicio del individuo se deterioran y en cantidades excesivas se produce intoxicación y envenenamiento.

El alcohol también afecta otros sistemas del cuerpo y provoca irritación del tracto gastrointestinal y erosión del revestimiento del estómago, causando náuseas y vómito e incluso posiblemente sangrado. Las vitaminas no se absorben de manera apropiada, lo cual puede conllevar a deficiencias nutricionales debido a un consumo prolongado de alcohol. Así mismo, se puede desarrollar enfermedad hepática, denominada hepatitis alcohólica y puede progresar a cirrosis.
En el corazón, contribuye a elevar la presión sanguínea, por tanto la fluidez de la sangre que corre por el cerebro, lo que está relacionado con el dolor de cabeza. El alcohol también agranda el corazón, pudiendo provocar fallas cardíacas. Se puede afectar por una cardiomiopatía. Se Se puede presentar también disfunción sexual que se presenta como una disfunción eréctil en los hombres y con cese de la menstruación en las mujeres.

El alcohol afecta el sistema nervioso y puede producir neuropatía y demencia; el consumo crónico de alcohol también puede aumentar el riesgo de cáncer de la laringe, esófago, hígado y colon. Durante el embarazo puede ocasionar problemas severos en el desarrollo del feto, el más serio es el síndrome de alcohol fetal que puede producir retardo mental y problemas de comportamiento; una forma leve de la condición que aún puede producir daño de por vida se denomina afectos alcohólicos fetales.

BIBLIOGRAFIAS:
http://www.cedro.org.pe/articulos/articulo2.htm http://christus.hip.hispanicare.com/Article.aspx?l=2&i=000944&p=5
COMENTARIO:

lunes, 13 de octubre de 2008

PRACTICA 7






MESENCEFALO


PROTUBERANCIA O PUENTE DE VAROLIO


BULBO RAQUIDEO





COMENTARIO:
Mediante esta practica, logre identificar mas fácilmente, gracias a los esquemas, por donde va pasando cada una de las vias largas (cortico espinal o piramidal, anterolateral y columna dorsal-lemnisco medial) y de esta misma manera observé en que parte se cruzan cada una de ellas.
Me parecio adecuada la estructura de esta practica y la anterior, ya que si huviera sido una sola practica de tallo secrebrar, le haria bastante largo y tedioso.









jueves, 9 de octubre de 2008

PRACTICA 6











Parálisis facial

Consideraciones generales:

Alrededor del 75% de todos los casos de parálisis facial se deben a una afección denominada parálisis de Bell, en la cual el nervio facial resulta inflamado.

Un accidente cerebrovascular puede causar parálisis facial. En este caso, el ojo en el lado afectado puede estar cerrado y la frente arrugada. (Las personas con parálisis de Bell no pueden hacer esto).

Otros músculos en un lado también puede resultar comprometidos con un accidente cerebrovascular.

La parálisis facial debido a un tumor cerebral generalmente se desarrolla de manera lenta y causa dolores de cabeza, convulsiones o pérdida de la audición.
En los recién nacidos, la parálisis facial puede ser secundaria a un trauma del nacimiento.

Causas comunes:

*Parálisis de Bell
*Accidente cerebrovascular
*Tumor cerebral
*Sarcoidosis
*Enfermedad de Lyme
*Infección
*Trauma congénito (recién nacidos)

http://www.umm.edu/esp_ency/article/003028.htm

¿Cómo se produce una parálisis facial?

Existen múltiples causas que pueden provocar una alteración del nervio facial a lo largo de su recorrido. Así, como causas internas, están los tumores, los infartos o las malformaciones vasculares cerebrales, los tumores a nivel del ángulo ponto cerebeloso (neurinoma del acústico), los tumores del oído medio, los tumores en la base del cráneo o los tumores de la parótida.

También pueden provocar una parálisis facial ciertas causas externas como son los traumatismos craneales con fractura del hueso temporal, ciertos agentes tóxicos y enfermedades metabólicas, las infecciones víricas y bacterianas, el frío o la yatrogenia (accidente quirúrgico).

Finalmente, puede producirse una parálisis facial sin causa aparente (parálisis de Bell) o de forma congénita (Síndrome de Moebius).

http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/sistema-nervioso/paralisis-facial/

Causas:

*Síndrome de Ramsay-Hunt (Herpes Zoster)
*Otitis medoa, mastoiditis
*Sindrome de Guillain-Barré
*Neurinoma del acústico
*Meningitis piógena
*Carcinomatosis meníngea
*Fracturas de hueso temporal
*Desórdenes congénitos
*Enfermedad de Lyme (Borrelia Burgdorferi)
*Virus de la Inmunodeficiencia humano (HIV)
*SífilisIdiopática (Parálisis de Bell)
Adour KK, Bell DN, Hilsinger RL : "Herpes Simplex Virus in Idiopathic Facial Paralysis (Bell Palsy)". JAMA 233: 527-30, 1975.

Los síntomas más frecuentemente asociados a una parálisis facial es la imposibilidad para sonreír y la dificultad para cerrar el ojo con alteraciones en la lagrimación. También está frecuentemente presente una dificultad para subir la ceja, alteraciones en la respiración nasal, mordida de la mucosa bucal, acúmulo de los alimentos en la parte posterior de la boca y caída de la saliva.

Los síntomas más frecuentemente asociados a una parálisis facial es la imposibilidad para sonreír y la dificultad para cerrar el ojo con alteraciones en la lagrimación. También está frecuentemente presente una dificultad para subir la ceja, alteraciones en la respiración nasal, mordida de la mucosa bucal, acúmulo de los alimentos en la parte posterior de la boca y caída de la saliva.

Neuralgia Trigeminal

Una neuralgia es un dolor que sigue la ruta de un nervio específico.
Causas, incidencia y factores de riesgo .

Las causas de la neuralgia varían. La irritación por químicos, inflamación, traumatismo (incluso la cirugía), compresión de nervios por estructuras adyacentes (por ejemplo tumores) e infecciones pueden todas conducir a neuralgias. Sin embargo, en muchos casos, la causa se desconoce.
Las neuralgias son más comunes en los ancianos, pero pueden presentarse a cualquier edad.

La neuralgia del trigémino es la forma más común de neuralgia. Para obtener información sobre esta afección, ver el artículo sobre neuralgia del trigémino.

Una neuralgia relacionada pero más bien poco común afecta al nervio glosofaríngeo, el cual suministra sensibilidad a la garganta. Los síntomas de esta neuralgia son episodios cortos, similares al shock, de dolor localizado en la garganta.

La neuralgia se puede presentar después de infecciones como herpes zóster. La neuralgia relacionada con herpes zoster produce un dolor urente constante después de que la erupción ha sanado. El dolor empeora con el movimiento o con el contacto con el área afectada.
La neuralgia posherpética puede ser debilitante mucho después de la desaparición de los signos de la infección original del herpes. Otras enfermedades infecciosas que pueden provocar neuralgias son la sífilis y la enfermedad de Lyme.

La diabetes es otra causa común de neuralgia. La diabetes causa daño a las pequeñas arterias que suministran la circulación a los nervios, lo cual ocasiona el mal funcionamiento de la fibra nerviosa y, algunas veces, la pérdida del nervio. La diabetes puede producir casi cualquier neuralgia casi en cualquier parte del cuerpo, incluyendo la neuralgia del trigémino.
Otras afecciones médicas que pueden estar asociadas con la neuralgia son insuficiencia renal crónica y porfiria (una enfermedad hereditaria en la cual el cuerpo no puede deshacerse de ciertas sustancias que se producen después de la descomposición normal de la sangre en su interior). Algunos medicamentos también pueden provocar neuralgia.

¿Qué es la neuralgia del trigémino?

La neuralgia del trigémino es un cuadro caracterizado por dolor facial intenso, de tipo lancinante o punzante, severo, generalmente unilateral y recurrente (episodios de breve duración e inicio brusco), localizado en la zona facial inervada por el nervio trigémino.

Aunque el dolor puede presentarse de forma espontánea, es habitual la presencia de zonas (llamadas zonas gatillo) en las que se provoca el dolor al tocar, por cambios de temperatura, al masticar, hablar, comer, sonreír o bostezar. Es un dolor que no suele quitar el sueño.

El trigémino es el principal nervio sensitivo de la cabeza (cara, dientes, boca, fosas nasales, senos paranasales, y gran parte del cuero cabelludo y de las meninges en contacto con el cráneo y el nervio motor de la masticación.

La neuralgia del trigémino afecta a 4,3 de cada 100.000 habitantes cada año, y es algo más frecuente en mujeres que en hombres. Puede iniciarse a cualquier edad, aunque la mayoría de las formas no asociadas a otra enfermedad causante, se dan en mayores de 50 años.

¿Por qué se produce?

Aunque las causas no están del todo claras, parece que el dolor se origina por un fenómeno de desmielinización del nervio (pérdida de las células que envuelven y protegen a los nervios) consecuencia de la compresión del nervio en algún tramo de su recorrido.

Friedman A., Nashold B., Ovelmen-Levitt J. Dorsal root entry zone lesions for treatment post herpetic neuralgia. Neurosurgery 15 (6):969-970, 1984.

¿Cuáles son los síntomas?

La neuralgia del trigémino se caracteriza por ataques bruscos de dolor facial o frontal, de 1 segundo a 2 minutos de duración, que afectan a la zona inervada por el nervio trigémino y que se repiten con las mismas características en cada paciente. Es un dolor intenso, agudo, superficial o punzante, que se produce por estimulación de las zonas gatillo o por factores desencadenantes como comer, hablar, lavarse la cara o los dientes. No hay síntomas o signos de lesión en el nervio.
Para confirmar el diagnóstico deben descartarse otras causas de dolor facial (como el dolor de dientes, sinusitis, cefalea, artritis, etc).

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es clínico, en base a la historia clínica y una exploración detallada que permita identificar claramente el tipo de dolor y la inexistencia de otras causas.

Para descartar otras posibles causas de dolor facial puede ser necesario hacer radiografías, resonancia nuclear magnética o angiografías.
La realización de pruebas diagnósticas complementarias tiene especial indicación en personas jóvenes, o cuando no se responde al tratamiento.

http://www.fisterra.com/Salud/1infoConse/neuralgiaTrigemino.asp
COMENTARIO:
Fue muy interesante el localizar cada parte del tallo cerebral, y de esta manera poder identificar los nervios craneales antes vistos en clase, creo q de esta manera me ayuda a reafirmar mis conocimientos.
Me hubiera gustado poder haber visto algun tallo cerebral real, ya que al ser algo real se me graba de una mejor manera.