sábado, 29 de noviembre de 2008

PRACTICA 12






"VIA GUSTATIVA"

"VIA OLFATORIA"

"VIA AUDITIVA"



PUNTOS DEL VIDEO:
*Cada neurona a través de sus ramificaciones manda y recibe información de neuronas vecinas, cada neurona puede tener miles de sinapsis

*El cerebro construye sobre lo que aprende

*El reconocer caras, invoca a redes enteras de sistemas neuronales.

*El cerebro dañado puede adaptarse. Si llega a fallar un sentido, aprendes a depender de otro.

*El cerebro no tiene ninguna terminación nerviosa, es por eso que no siente el dolor.

*Las imágenes los ojos las perciben primero al revés, después se encargan de ordenarlas y procesarlas.

*La vía visual, es muy compleja, esta cuenta con muchos sistemas, La visión se nutre de múltiples fuentes de información para interpretar el mundo que nos rodea.

* Las células de la retina forman el sistema sensorial del ojo. Las primeras en intervenir son los fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Sus dos tipos son los conos y los bastones.

* En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las distancias, colores, movimientos y formas de los objetos que nos rodean.

* Las imágenes visuales proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos.

HEMIANOPSIA:

Pérdida parcial o completa de la visión en una de las mitades del campo visual de uno o ambos ojos. Los subtipos incluyen:

*Hemianopsia altitudinal, caracterizada por un defecto visual por encima o por debajo del meridiano horizontal del campo visual. *La hemianopsia homónima se refiere a un defecto visual que afecta igualmente a ambos ojos, y que ocurre tanto a la izquierda o derecha de la línea media del campo visual. *La hemianopsia binasal consiste en la pérdida de visión en los hemicampos nasales de ambos ojos. *La hemianopsia bitemporal es la pérdida bilateral de visión de los campos temporales. *La cuadrantanopsia se refiere a la pérdida de visión en un cuarto del campo visual en uno o ambos ojos.

PRESBICIA:

Es una perdida gradual de la acomodación de la habilidad del ojo de ajustarse pare ver claramente a las diferentes distancias. Para acomodarse los lentes naturales del ojo cambian su forma y así ajustan su poder de enfocar. La perdida de acomodación ocurre gradualmente a través de la vida. A medida que el lente del ojo envejece va siendo menos elástico lo que resulta en la perdida del poder de acomodación.
La presbicia puede no necesitar corrección por un año o dos después de que los síntomas aparecen algunas personas pueden únicamente cambiar la distancia de la lectura, aumentar la iluminación, tomar un descanso frecuentemente de trabajos de cerca o, si se ve de cerca, quitarse los anteojos pare leer. Esto se logra mediante el uso de un lente "más fuerte", el cual es similar a un lente de aumento. Debido a que el lente del ojo continúa cambiando con la edad, es necesaria una prescripción más fuerte de anteojos para ver, cada dos años hasta la edad de 50 o 60 años. Pequeños cambios son necesarios después de esta edad a no ser de que se desarrolle algún otro problema visual.

¿Qué información sensitiva especial hace relevo en el Tálamo?
La vía visual, la vía vestibular, y la vía gustativa.
BIBLIOGRAFIAS:
Muñoz Negrete FJ, Rebolleda G. Perimetría automática y neuro-oftalmología. Correlación topográfica. Arch Soc Esp Oftalmol 2002; 77: 413-428.

COMENTARIO:

Me gusto la manera de explicar las vias del rpofesor ua que a mi gusto, no las explico de una manera sencilla y practica. Batalle un poco por estan en las mesas de atras no alcanzaba a ver bien en algunas ocasiones.

viernes, 28 de noviembre de 2008

PRACTICA 11


Poligono de Willis

¿Qué es un aneurisma cerebral?

Es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una sección de un vaso sanguíneo y se denomina aneurisma cerebral cuando ocurre en el cerebro.

Causas:

Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay un área debilitada en la pared de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede presentarse como un defecto presente desde el nacimiento (congénito) o puede desarrollarse más tarde en el transcurso de la vida, por ejemplo, después de la lesión a un vaso sanguíneo.
Existen diferentes tipos de aneurismas. Un aneurisma sacciforme o saculado puede variar de tamaño desde unos pocos milímetros a más de un centímetro.
Los aneurismas sacciformes gigantes pueden alcanzar perfectamente más de 2 cm y son más comunes en los adultos.

Los aneurismas sacciformes múltiples se heredan con más frecuencia que otros tipos de aneurismas.

Otros tipos de aneurismas cerebrales implican un ensanchamiento (dilatación) de todo un vaso sanguíneo o pueden aparecer como un "abombamiento" de parte de un vaso sanguíneo. Estos tipos de aneurismas se pueden presentar en cualquiera de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. El trauma y la infección, que pueden causar lesión de la pared vascular, pueden ocasionar tales aneurismas.Los factores de riesgo comprenden antecedentes familiares de aneurismas cerebrales y algunos problemas médicos como la poliquistosis renal y la coartación de la aorta.

Síntomas:

Los aneurismas generalmente no causan síntomas, a menos que se rompan y ocasionen un sangrado dentro del cerebro. A menudo, los aneurismas se descubren en una tomografía computarizada o en una resonancia magnética realizada por otra razón. Si el aneurisma comprime estructuras circundantes en el cerebro, se pueden presentar síntomas.

Los síntomas dependen de qué estructura comprima el aneurisma, pero pueden abarcar:
*Visióndoble.
*Pérdida de la visión.
*Dolores de cabeza.
*Dolor en el ojo.
*Dolor en el cuello.

Un dolor de cabeza intenso es un síntoma de que un aneurisma se ha roto. Otros síntomas de la ruptura de un aneurisma pueden abarcar:

*Confusión, letargo, somnolencia o estupor.
*Dolores de cabeza con náuseas vómitos
*Parpado caído.
*Debilidad muscular o dificultad para mover cualquier parte del cuerpo.
*Entumecimiento o disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo.
*Movimiento lento, perezoso, letárgico.
*Problemas del habla
*Cuello rígido (ocasionalmente)
*Comienzo súbito de irritabilidad, impulsividad o poco control del temperamento.
*Cambios en la visión (visión doble o pérdida de la misma)

Bibliografía:
Enciclopedia medica
COMENTARIO:
Esta practica me gusto mucho ya que estuvimos repasando los conocimientos, para que al final de ésta, se lograra un buen apredizaje y asi fué.
Hubo algunas confusiones con los dibujos realizados en clases.

lunes, 24 de noviembre de 2008

PRACTICA 10









Síndrome de Korsakoff

Es una consecuencia de la encefalopatía de Wernicke, si bien un episodio de Wernicke no está siempre presente.
El síndrome de Korsakoff se presenta con síntomas graves de amnesia anterógrada y retrógrada así como variedad de problemas sensoriales y motores, confusión extrema, cambios en la personalidad y riesgo de muerte debido a problemas cardiacos, de hígado o gastrointestinales.

Los enfermos de Korsakoff sufren amnesia anterógrada para recuerdos explícitos (no implícitos o procedimentales). En las primeras fases las lagunas pueden ser rellenadas y pasar inadvertidas incluso para quienes la padecen. A medida que avanza la enfermedad también se produce amnesia retrógrada, llegando en casos graves hasta los episodios de la niñez.

Implica daño de múltiples nervios no sólo en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) sino también en el sistema nervioso periférico (el resto del cuerpo).

Tiende a desarrollarse a medida que disminuyen los síntomas del síndrome de Wernicke e involucra el deterioro de la memoria en proporción a problemas con otras funciones cognoscitivas.
El síntoma más característico es la confabulación (invención): la persona crea historias detalladas y creíbles sobre situaciones o experiencias con las que cubre los vacíos de la memoria. Esto no es un intento deliberado por engañar, dado que a menudo el paciente cree que lo que está diciendo es cierto. Dicha condición se puede presentar ya sea o no que la deficiencia de tiamina estuviese relacionada con el alcoholismo y con otros tipos de daño cerebral.
Esta psicosis involucra daño a las áreas del cerebro comprometidas con la memoria.

Produce dos clases de amnesia:- Amnesia retrógrada, es decir, problemas para recordar información pasada (anterior a la enfermedad)- Amnesia anterógrada, incapacidad para formar nuevos recuerdos, con lo que se hace muy difícil aprender nueva información

Además, se produce un deterioro cognitivo generalizado (problemas en el habla, atención) junto con un síntoma conocido como confabulación. Esto significa que las personas afectadas por el síndrome de Korsakoff tienden a mezclar información real con sucesos imaginarios, ya que para ellos resulta difícil separar la realidad de la ficción. Esto no significa que mientan conscientemente, con la intención de engañar a otros. De hecho, suelen creerse las historias que ellos mismos inventan.
Estos síntomas son causados por daño en los cuerpos mamilares del hipotálamo y otras áreas del cerebro debido a un déficit de tiamina (Vitamina B1). En casos excepcionales, el daño se ha encontrado en los núcleos mediodorsales del tálamo.
COMENTARIO:
Creo que en esta practica no hubo mucha organizacion, ya que al llegar al laboratorio nos pudimos dar cuenta de que el tema que se iba a revisar, no lo habiamos visto en clase, por lo tanto tuvimos q comenzar a verlo ahí. Pero a pesar de esto creo q la maestra supo manejarlo de la mejor manera, y se logro una practica muy interesante e interactiva.

viernes, 7 de noviembre de 2008

PRACTICA 9




PARKINSON

Es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por la pérdida de neuronas característicamente en la sustancia negra y en otras zonas del cerebro. La afectación de esta estructura ocasiona la aparición de los síntomas más típicos de la enfermedad. Es un trastorno propio, por lo general, de personas de edad avanzada, aunque existen formas de inicio juvenil, caracterizado por la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia (ausencia de movimiento), rigidez muscular y temblor.

Los investigadores identificaron un defecto cerebral fundamental que es el distintivo de la enfermedad: las pérdidas de células cerebrales que producen un neurotransmisor -la dopamina- fundamental, entre otros, en los circuitos cerebrales implicados en el control del movimiento.

Se conocen diversas causas probablemente implicadas en la producción del daño neuronal. Entre ellos la formación de radicales libres. Estos son compuestos inestables debido a que carecen de un electrón. En un intento por reemplazar el electrón que falta, los radicales libres reaccionan con las moléculas circundantes (especialmente metales tales como el hierro), en un proceso llamado oxidación. Se considera que la oxidación ocasiona daño a los tejidos, incluidas las neuronas. Normalmente, los antioxidantes, productos químicos que protegen a las células de este daño, mantienen bajo control el daño producido por los radicales libres.

Las pruebas de que los mecanismos oxidativos pueden ocasionar o contribuir a la enfermedad de Parkinson incluyen el hallazgo de que los pacientes con la enfermedad tienen niveles elevados de hierro en el cerebro, en especial en la sustancia negra, y niveles decrecientes de ferritina, que sirve como mecanismo protector rodeando o formando un círculo alrededor del hierro y aislándolo.

Científicos han sugerido que la enfermedad de Parkinson puede ocurrir cuando una toxina externa o interna destruye selectivamente las neuronas dopaminérgicas. Un factor de riesgo ambiental tal como la exposición a pesticidas, o una toxina en el suministro de alimentos, es un ejemplo de la clase de desencadenante externo que pudiera, hipotéticamente, ocasionar la enfermedad de Parkinson.

Una teoría relativamente nueva explora el papel de los factores genéticos en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. De un 15 a un 25 por ciento de los pacientes de Parkinson tienen un familiar cercano que ha experimentado síntomas de Parkinson. Después de que los estudios en animales demostraran que MPTP interfiere con el funcionamiento de las mitocondrias dentro de las células nerviosas, los investigadores se interesaron en la posibilidad de que el deterioro en el ADN de las mitocondrias puede ser la causa de la enfermedad de Parkinson.

Signos y síntomas
*Rigidez muscular.
*Dolor abdominal *Temblor que puede ser de diferentes intensidades.
*Vómito continuo
*Hipocinesia, (falta de movimientos).
*Enrojecimiento de los pies
*Boca abierta con dificultad para mantenerla cerrada.
*Dolor testicular
*Voz de tono bajo y monótona.
*Estreñimiento.
*Depresión, ansiedad, atrofia muscular.
*Deterioro intelectual, a veces.

Bibliografías:
www.consumercare.bayerconosur.com/novedades/ver_novedad.asp?id=155
http://www.entornomedico.net/noticias/modules.php op=modload&name=News&file=article&sid=1483

HISTORIA DE LA FRENOLOGÍA

Frenología se origina de palabras griegas que significan pensamiento y ciencia. Es la ciencia oculta que pretende llegar a conocer la personalidad de alguien partiendo de la forma, protuberancias y huecos del cráneo. Esta ciencia comenzó con Franz Joseph Gall (1758-1828).

COMENTARIO:

Me gusto como comenzaron tanto el profesor como la maestra explicandonos o mas bien dicho repasando hacerca de lo visto en clase, pero creo q terminamos de ver rapidamente todo y al final se me hizo un poco tedioso porque era nuevamente lo mismo.