miércoles, 17 de septiembre de 2008

tarea 9


Definición

Componentes funcionales de las siguientes estructuras

*Raíz ventral de los nervios espinales: Su función es llevar los impulsos desde el sistema nervioso central.

*Ramo comunicante blanco: existirían sólo en el tórax, no admitiéndose la existencia de éstos para todos los nervios espinales, aunque los ramos comunicantes grises existen en todo el tronco. El ramo comunicante blanco es la expresión de una correlación entre la zona intermedia-lateral de la sustancia gris espinal y los ganglios vertebrales. Está constituido por fibras viscerales eferentes que van desde la médula al ganglio latero-vertebral correspondiente y por fibras viscerales aferentes que desde los territorios esplácnicos llegan a la zona intermedio lateral de la médula.

*Ramo comunicante gris: constituye una conexión entre los ganglios de la cadena laterovertebral y los nervios espinales; está formada por fibras viscerales eferentes que desde el ganglio laterovertebral pasan al nervio espinal, con el cual llegan al territorio somático correspondiente.

*Ganglio de la raíz dorsal: Cada uno de los ganglios situados en las raíces nerviosas de la médula espinal

*Motoneuronas el asta ventral: Los axones de las motoneuronas salen de la médula formando parte de la raíz anterior o ventral ¨ del nervio raquídeo. Los impulsos conducidos por las fibras motoras del nervio raquídeo llegan hasta los músculos flexores del brazo y determinan su contracción. Así, sin intervención de la voluntad y de la conciencia, la persona aleja la mano del objeto caliente que proporcionó el estímulo para esta reacción.

*Neuronas efectoras del asta lateral autonómica: Las neuronas motoras o efectoras conducen información desde el sistema nervioso central hasta los efectores (las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de realizarlas" músculos

*Dolor y temperatura: se encarga de estos es sistema antero lateral
ASG

*Propiocepción: se encarga de la presión, tacto, vibración, sinestesia y posición

*Audición: constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír. series de eventos en los cuáles las ondas sonoras en el aire se convierten en señales eléctricas que luego son enviadas como impulsos nerviosos al cerebro, donde son interpretadas.
ASE

*Visión: acción y efecto de percibir algo con los ojos a través de la luz que, reflejada en los objetos, impacta en ellos.
ASE

*Equilibrio: estado del cuerpo en el que todas las fuerzas sobre el cuerpo se compensan. Habilidad de controlar y mantener la postura del cuerpo.
APE

*Gusto: es uno de los sentidos, consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades quimicas AVE

*Olfato: es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un sentido químico, en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfativo ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido más fuerte al nacer.
AVE

*Músculo estriado: es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo esquelético.Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.
ESG

*Glándulas: es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).
AVG

*Músculo liso: también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías vitrasales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vaso sanguíneos, en la piel, y órganos internos.
AVG

martes, 16 de septiembre de 2008

tarea 8 SINAPSIS




PRACTICA 5



LESIONES DE LOS CORDONES:

LESIÓN DE LOS CORDONES POSTERIORES:Afecta principalmente a las raíces posteriores de los nervios espinales lumbosacros y los cordones posteriores de la medula espinal. La perdida de propiocepcion provoca una marcha vacilante, en este peaje (ataxia sensitiva) que se exacerba cuando se cierran los ojos. Parálisis espástica

LESIÓN DE LOS CORDONES LATERALES:La degeneración de los cordones laterales, incluyendo el tracto córtico espinal lateral, afecta principalmente a la medula espinal torácica, lo que causa una paraplejía espástica con hiperreflexia y respuesta plantar extensora, pero con conservación de la sensibilidad y función vesical.

EL SÍNDROME DEL CORDÓN ANTERIORLesión incompleta de la médula espinal. Por debajo de la lesión, la función motora, la sensación de dolor y la sensación de la temperatura se pierde. Sin embargo el tacto, la propiocepción (sentidio de la posición en el espacio), y la sensibilidad a la vibración permanecen intactos.
comentario:
En esta practica se me hizo muy leve, ya que estos conociemientos ya la mayoria los traia aprendidos, ya que los vi un dia antes en clases. Fue muy interesante el saber que deficiencias causan las distintas lesiones en los cordones

sábado, 13 de septiembre de 2008

PRACTICA 4


1.- Esquemas








2.- 5 IDEAS DEL VIDEO

*La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro.
*La intermedia es la aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio virtual (o sea inexistente) llamado espacio subdural.
*La piamadre es una membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral.
*La cavidad torácica es más espaciosa al final en la cola de caballo.
*Todo lo ventral es motor, todo lo dorsal es sensitivo.

3.- COMENTARIO

Esta práctica fue una de las que más comprendí Lo visto en clases, gracias a haber tenido la oportunidad de ir al anfiteatro y de esta manera observar las distintas estructuras en un cuerpo real, que en este caso fue la medula espinal y su conformación.

4.- “ESCLEROSIS MULTIPLE”

Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, el SNC está formado por el cerebro y la médula espinal. Las fibras nerviosas (o axones) que conforman el sistema nervioso central están protegidas por un tejido adiposo llamado mielina, que ayuda a que éstas conduzcan los impulsos eléctricos. Cuando se destruye o daña la mielina o la fibra nerviosa, la capacidad de los nervios para conducir el impulso eléctrico desde y hacia el cerebro se ve afectada, lo que ocasiona que parezcan los síntomas de la esclerosis múltiple.

En la Esclerosis Múltiple se pierde el recubrimiento de mielina en muchas áreas,

Normalmente, el sistema inmunológico defiende el organismo de "intrusos" como los virus y las bacterias. En las enfermedades auto inmunes como la Esclerosis Múltiple, el organismo ataca su propio tejido, teniendo como objetivo principal el atacar a la mielina. Aunque no se sabe que motiva al sistema inmunológico atacar la mielina, se cree que son varios los factores que intervienen, incluyendo algo en el código genético del individuo junto con la exposición a algo, probablemente un virus o bacterias comunes

Síntomas


*Perturbaciones visuales, que pueden incluir dolor de ojos, distorsión o pérdida de la vista en un ojo o deterioro de la percepción del color
* Dificultad para caminar o realizar tareas que requieren coordinación
* Pérdida de sensación
* Fatiga y/o debilidad
* Pérdida de control intestinal o de la vejiga

5.- PREGUNTAS

a) ¿Entre que vértebras termina por abajo la medula espinal?
La médula espinal normalmente termina entre las vértebras L-1 y L-2.

b) ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto epéndimo?
Dando un corte en la médula, se distinguen dos regiones:
- Sustancia gris (externa), formada por cuerpos de neuronas.
- Sustancia blanca (interna), formada por haces de axones y dendritas. El color se debe a la mielina.
La sustancia gris suele tener forma de mariposa o de H. Las alas anteriores contienen las neuronas y su función es motora; las salas posteriores contienen las neuronas cuya función es sensitiva. En el centro se encuentra la comisura y, en la parte central, el conducto del epéndimo, el cual se extiende a lo largo del tubo neural y va lleno de líquido cefalorraquídeo.
Las fibras de la médula se entrecruzan, pasando de un lado al opuesto a distancia media, entre el órgano sensible y el cerebro. Algunas se entrecruzan en el mismo encéfalo, lo cual desemboca en el lado derecho del cerebro que regula el lado izquierdo del cuerpo recibiendo las sensaciones de ese mismo lado.

c) ¿Que parte de la medula espinal es afectada por la Poliomielitis?

Es un hecho bien conocido que cuando una persona sufre un ataque agudo de poliomielitis paralítica es afectada en una gran parte de su Sistema Nervioso Central Motor y minimamente en el sensitivo, se ha calculado por estudios de necropsias que por lo menos un 50% de las neuronas motoras fueron afectadas en dicho ataque. Sabemos ya, que la poliomielitis ataca prácticamente todo el sistema nervioso
central en su parte motora, desde la corteza cerebral hasta las astas anteriores de la médula espinal (en forma aleatoria) dejando en la mayoría de los casos grandes secuelas funcionales con predominio en las extremidades inferiores y superiores, además de problemas en la funcionalidad respiratoria y deglución cuando la poliomielitis afectó de manera importante el bulbo raquídeo.


bibliografia:

jueves, 4 de septiembre de 2008

tarea 6 MORFOLOGIA pract 3





1.- ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?
R= La lidocaína es metabolizada en el 90% por el
hígado por hidroxilación del núcleo aromático, resultando otras vías metabólicas no identificadas aún. Es excretada por los riñones. Cobra efecto con más rapidez y mayor duración que los anestésicos locales derivados de los ésteres como la cocaína y procaína.
La
vida media de la lidocaína administrada por vía intravenosa es de aproximadamente 109 minutos, pero como el metabolismo es hepático (por lo que depende de la irrigación sanguínea del hígado), se debe bajar la dosis en pacientes que tengan gasto cardíaco bajo o que estén en shock.
Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los
axones neuronales, si la fibra nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a la membrana citoplasmática, bloqueando a los canales de sodio y evitando la despolarización de membrana. Cuando es administrada por vía intravenosa, la lidocaína es un fármaco antiarrítmico de clase Ib, que bloquea el canal de sodio del miocardio.
Se puede usar este fármaco para tratar las arritmias ventriculares, especialmente las isquemias agudas, aunque no es útil para tratar las arritmias atriales
Muy útil en caso de cirugías superficiales, en odontología, es un fármaco de elección para anestesia
epidural en medicina veterinaria y humana (Raquía). Para los caballos de carreras se usa como técnica de anestesia perineural en el diagnóstico de enfermedades articulares.
Bloquea el dolor a nivel de las terminaciones nerviosas, evita el dolor, por la falta de sensibilidad.

COMENTARIO:

Por medio de esta práctica pude observar como se puede notar microscópicamente la diferencia entre la sustancia gris y la sustancia blanca dentro de la medula espinal. Y pude distinguir y diferenciar las distintas partes del nervio periférico visto también en el microscopio.
En esta practica en el laboratorio a mi me hubiera gustado ver estas estructuras también en nuestros microscopios.