sábado, 13 de septiembre de 2008

PRACTICA 4


1.- Esquemas








2.- 5 IDEAS DEL VIDEO

*La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro.
*La intermedia es la aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio virtual (o sea inexistente) llamado espacio subdural.
*La piamadre es una membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral.
*La cavidad torácica es más espaciosa al final en la cola de caballo.
*Todo lo ventral es motor, todo lo dorsal es sensitivo.

3.- COMENTARIO

Esta práctica fue una de las que más comprendí Lo visto en clases, gracias a haber tenido la oportunidad de ir al anfiteatro y de esta manera observar las distintas estructuras en un cuerpo real, que en este caso fue la medula espinal y su conformación.

4.- “ESCLEROSIS MULTIPLE”

Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, el SNC está formado por el cerebro y la médula espinal. Las fibras nerviosas (o axones) que conforman el sistema nervioso central están protegidas por un tejido adiposo llamado mielina, que ayuda a que éstas conduzcan los impulsos eléctricos. Cuando se destruye o daña la mielina o la fibra nerviosa, la capacidad de los nervios para conducir el impulso eléctrico desde y hacia el cerebro se ve afectada, lo que ocasiona que parezcan los síntomas de la esclerosis múltiple.

En la Esclerosis Múltiple se pierde el recubrimiento de mielina en muchas áreas,

Normalmente, el sistema inmunológico defiende el organismo de "intrusos" como los virus y las bacterias. En las enfermedades auto inmunes como la Esclerosis Múltiple, el organismo ataca su propio tejido, teniendo como objetivo principal el atacar a la mielina. Aunque no se sabe que motiva al sistema inmunológico atacar la mielina, se cree que son varios los factores que intervienen, incluyendo algo en el código genético del individuo junto con la exposición a algo, probablemente un virus o bacterias comunes

Síntomas


*Perturbaciones visuales, que pueden incluir dolor de ojos, distorsión o pérdida de la vista en un ojo o deterioro de la percepción del color
* Dificultad para caminar o realizar tareas que requieren coordinación
* Pérdida de sensación
* Fatiga y/o debilidad
* Pérdida de control intestinal o de la vejiga

5.- PREGUNTAS

a) ¿Entre que vértebras termina por abajo la medula espinal?
La médula espinal normalmente termina entre las vértebras L-1 y L-2.

b) ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto epéndimo?
Dando un corte en la médula, se distinguen dos regiones:
- Sustancia gris (externa), formada por cuerpos de neuronas.
- Sustancia blanca (interna), formada por haces de axones y dendritas. El color se debe a la mielina.
La sustancia gris suele tener forma de mariposa o de H. Las alas anteriores contienen las neuronas y su función es motora; las salas posteriores contienen las neuronas cuya función es sensitiva. En el centro se encuentra la comisura y, en la parte central, el conducto del epéndimo, el cual se extiende a lo largo del tubo neural y va lleno de líquido cefalorraquídeo.
Las fibras de la médula se entrecruzan, pasando de un lado al opuesto a distancia media, entre el órgano sensible y el cerebro. Algunas se entrecruzan en el mismo encéfalo, lo cual desemboca en el lado derecho del cerebro que regula el lado izquierdo del cuerpo recibiendo las sensaciones de ese mismo lado.

c) ¿Que parte de la medula espinal es afectada por la Poliomielitis?

Es un hecho bien conocido que cuando una persona sufre un ataque agudo de poliomielitis paralítica es afectada en una gran parte de su Sistema Nervioso Central Motor y minimamente en el sensitivo, se ha calculado por estudios de necropsias que por lo menos un 50% de las neuronas motoras fueron afectadas en dicho ataque. Sabemos ya, que la poliomielitis ataca prácticamente todo el sistema nervioso
central en su parte motora, desde la corteza cerebral hasta las astas anteriores de la médula espinal (en forma aleatoria) dejando en la mayoría de los casos grandes secuelas funcionales con predominio en las extremidades inferiores y superiores, además de problemas en la funcionalidad respiratoria y deglución cuando la poliomielitis afectó de manera importante el bulbo raquídeo.


bibliografia:

No hay comentarios: