jueves, 4 de septiembre de 2008

tarea 6 MORFOLOGIA pract 3





1.- ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?
R= La lidocaína es metabolizada en el 90% por el
hígado por hidroxilación del núcleo aromático, resultando otras vías metabólicas no identificadas aún. Es excretada por los riñones. Cobra efecto con más rapidez y mayor duración que los anestésicos locales derivados de los ésteres como la cocaína y procaína.
La
vida media de la lidocaína administrada por vía intravenosa es de aproximadamente 109 minutos, pero como el metabolismo es hepático (por lo que depende de la irrigación sanguínea del hígado), se debe bajar la dosis en pacientes que tengan gasto cardíaco bajo o que estén en shock.
Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los
axones neuronales, si la fibra nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a la membrana citoplasmática, bloqueando a los canales de sodio y evitando la despolarización de membrana. Cuando es administrada por vía intravenosa, la lidocaína es un fármaco antiarrítmico de clase Ib, que bloquea el canal de sodio del miocardio.
Se puede usar este fármaco para tratar las arritmias ventriculares, especialmente las isquemias agudas, aunque no es útil para tratar las arritmias atriales
Muy útil en caso de cirugías superficiales, en odontología, es un fármaco de elección para anestesia
epidural en medicina veterinaria y humana (Raquía). Para los caballos de carreras se usa como técnica de anestesia perineural en el diagnóstico de enfermedades articulares.
Bloquea el dolor a nivel de las terminaciones nerviosas, evita el dolor, por la falta de sensibilidad.

COMENTARIO:

Por medio de esta práctica pude observar como se puede notar microscópicamente la diferencia entre la sustancia gris y la sustancia blanca dentro de la medula espinal. Y pude distinguir y diferenciar las distintas partes del nervio periférico visto también en el microscopio.
En esta practica en el laboratorio a mi me hubiera gustado ver estas estructuras también en nuestros microscopios.

No hay comentarios: