martes, 2 de diciembre de 2008

COMENTARIO

UNIVERSIDAD PRINCETON

En esta univeridad la psicologia es manejada de una manera muy medica, ya que la gran mayoria de lo que se llega a ver esta en relacion a las naurociencias.
en parte me gusta ya que lo que se dira estara fundamentado en la medicina, pero por otro lado se supone que algo que identifica a la Psicologia es el hecho de no ser tan apegado a la medicina sino mas bien lo mental.

Para la gente que si cree, a mi puntoi de vista es mejor la psicologia sin tanta relacion a la medicina. En cambio la gente que no puede llegar a creer es necesario que lo vea ya como algo unido para que llegue a entenderlo como algo util.

sábado, 29 de noviembre de 2008

PRACTICA 12






"VIA GUSTATIVA"

"VIA OLFATORIA"

"VIA AUDITIVA"



PUNTOS DEL VIDEO:
*Cada neurona a través de sus ramificaciones manda y recibe información de neuronas vecinas, cada neurona puede tener miles de sinapsis

*El cerebro construye sobre lo que aprende

*El reconocer caras, invoca a redes enteras de sistemas neuronales.

*El cerebro dañado puede adaptarse. Si llega a fallar un sentido, aprendes a depender de otro.

*El cerebro no tiene ninguna terminación nerviosa, es por eso que no siente el dolor.

*Las imágenes los ojos las perciben primero al revés, después se encargan de ordenarlas y procesarlas.

*La vía visual, es muy compleja, esta cuenta con muchos sistemas, La visión se nutre de múltiples fuentes de información para interpretar el mundo que nos rodea.

* Las células de la retina forman el sistema sensorial del ojo. Las primeras en intervenir son los fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Sus dos tipos son los conos y los bastones.

* En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las distancias, colores, movimientos y formas de los objetos que nos rodean.

* Las imágenes visuales proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos.

HEMIANOPSIA:

Pérdida parcial o completa de la visión en una de las mitades del campo visual de uno o ambos ojos. Los subtipos incluyen:

*Hemianopsia altitudinal, caracterizada por un defecto visual por encima o por debajo del meridiano horizontal del campo visual. *La hemianopsia homónima se refiere a un defecto visual que afecta igualmente a ambos ojos, y que ocurre tanto a la izquierda o derecha de la línea media del campo visual. *La hemianopsia binasal consiste en la pérdida de visión en los hemicampos nasales de ambos ojos. *La hemianopsia bitemporal es la pérdida bilateral de visión de los campos temporales. *La cuadrantanopsia se refiere a la pérdida de visión en un cuarto del campo visual en uno o ambos ojos.

PRESBICIA:

Es una perdida gradual de la acomodación de la habilidad del ojo de ajustarse pare ver claramente a las diferentes distancias. Para acomodarse los lentes naturales del ojo cambian su forma y así ajustan su poder de enfocar. La perdida de acomodación ocurre gradualmente a través de la vida. A medida que el lente del ojo envejece va siendo menos elástico lo que resulta en la perdida del poder de acomodación.
La presbicia puede no necesitar corrección por un año o dos después de que los síntomas aparecen algunas personas pueden únicamente cambiar la distancia de la lectura, aumentar la iluminación, tomar un descanso frecuentemente de trabajos de cerca o, si se ve de cerca, quitarse los anteojos pare leer. Esto se logra mediante el uso de un lente "más fuerte", el cual es similar a un lente de aumento. Debido a que el lente del ojo continúa cambiando con la edad, es necesaria una prescripción más fuerte de anteojos para ver, cada dos años hasta la edad de 50 o 60 años. Pequeños cambios son necesarios después de esta edad a no ser de que se desarrolle algún otro problema visual.

¿Qué información sensitiva especial hace relevo en el Tálamo?
La vía visual, la vía vestibular, y la vía gustativa.
BIBLIOGRAFIAS:
Muñoz Negrete FJ, Rebolleda G. Perimetría automática y neuro-oftalmología. Correlación topográfica. Arch Soc Esp Oftalmol 2002; 77: 413-428.

COMENTARIO:

Me gusto la manera de explicar las vias del rpofesor ua que a mi gusto, no las explico de una manera sencilla y practica. Batalle un poco por estan en las mesas de atras no alcanzaba a ver bien en algunas ocasiones.

viernes, 28 de noviembre de 2008

PRACTICA 11


Poligono de Willis

¿Qué es un aneurisma cerebral?

Es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una sección de un vaso sanguíneo y se denomina aneurisma cerebral cuando ocurre en el cerebro.

Causas:

Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay un área debilitada en la pared de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede presentarse como un defecto presente desde el nacimiento (congénito) o puede desarrollarse más tarde en el transcurso de la vida, por ejemplo, después de la lesión a un vaso sanguíneo.
Existen diferentes tipos de aneurismas. Un aneurisma sacciforme o saculado puede variar de tamaño desde unos pocos milímetros a más de un centímetro.
Los aneurismas sacciformes gigantes pueden alcanzar perfectamente más de 2 cm y son más comunes en los adultos.

Los aneurismas sacciformes múltiples se heredan con más frecuencia que otros tipos de aneurismas.

Otros tipos de aneurismas cerebrales implican un ensanchamiento (dilatación) de todo un vaso sanguíneo o pueden aparecer como un "abombamiento" de parte de un vaso sanguíneo. Estos tipos de aneurismas se pueden presentar en cualquiera de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. El trauma y la infección, que pueden causar lesión de la pared vascular, pueden ocasionar tales aneurismas.Los factores de riesgo comprenden antecedentes familiares de aneurismas cerebrales y algunos problemas médicos como la poliquistosis renal y la coartación de la aorta.

Síntomas:

Los aneurismas generalmente no causan síntomas, a menos que se rompan y ocasionen un sangrado dentro del cerebro. A menudo, los aneurismas se descubren en una tomografía computarizada o en una resonancia magnética realizada por otra razón. Si el aneurisma comprime estructuras circundantes en el cerebro, se pueden presentar síntomas.

Los síntomas dependen de qué estructura comprima el aneurisma, pero pueden abarcar:
*Visióndoble.
*Pérdida de la visión.
*Dolores de cabeza.
*Dolor en el ojo.
*Dolor en el cuello.

Un dolor de cabeza intenso es un síntoma de que un aneurisma se ha roto. Otros síntomas de la ruptura de un aneurisma pueden abarcar:

*Confusión, letargo, somnolencia o estupor.
*Dolores de cabeza con náuseas vómitos
*Parpado caído.
*Debilidad muscular o dificultad para mover cualquier parte del cuerpo.
*Entumecimiento o disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo.
*Movimiento lento, perezoso, letárgico.
*Problemas del habla
*Cuello rígido (ocasionalmente)
*Comienzo súbito de irritabilidad, impulsividad o poco control del temperamento.
*Cambios en la visión (visión doble o pérdida de la misma)

Bibliografía:
Enciclopedia medica
COMENTARIO:
Esta practica me gusto mucho ya que estuvimos repasando los conocimientos, para que al final de ésta, se lograra un buen apredizaje y asi fué.
Hubo algunas confusiones con los dibujos realizados en clases.

lunes, 24 de noviembre de 2008

PRACTICA 10









Síndrome de Korsakoff

Es una consecuencia de la encefalopatía de Wernicke, si bien un episodio de Wernicke no está siempre presente.
El síndrome de Korsakoff se presenta con síntomas graves de amnesia anterógrada y retrógrada así como variedad de problemas sensoriales y motores, confusión extrema, cambios en la personalidad y riesgo de muerte debido a problemas cardiacos, de hígado o gastrointestinales.

Los enfermos de Korsakoff sufren amnesia anterógrada para recuerdos explícitos (no implícitos o procedimentales). En las primeras fases las lagunas pueden ser rellenadas y pasar inadvertidas incluso para quienes la padecen. A medida que avanza la enfermedad también se produce amnesia retrógrada, llegando en casos graves hasta los episodios de la niñez.

Implica daño de múltiples nervios no sólo en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) sino también en el sistema nervioso periférico (el resto del cuerpo).

Tiende a desarrollarse a medida que disminuyen los síntomas del síndrome de Wernicke e involucra el deterioro de la memoria en proporción a problemas con otras funciones cognoscitivas.
El síntoma más característico es la confabulación (invención): la persona crea historias detalladas y creíbles sobre situaciones o experiencias con las que cubre los vacíos de la memoria. Esto no es un intento deliberado por engañar, dado que a menudo el paciente cree que lo que está diciendo es cierto. Dicha condición se puede presentar ya sea o no que la deficiencia de tiamina estuviese relacionada con el alcoholismo y con otros tipos de daño cerebral.
Esta psicosis involucra daño a las áreas del cerebro comprometidas con la memoria.

Produce dos clases de amnesia:- Amnesia retrógrada, es decir, problemas para recordar información pasada (anterior a la enfermedad)- Amnesia anterógrada, incapacidad para formar nuevos recuerdos, con lo que se hace muy difícil aprender nueva información

Además, se produce un deterioro cognitivo generalizado (problemas en el habla, atención) junto con un síntoma conocido como confabulación. Esto significa que las personas afectadas por el síndrome de Korsakoff tienden a mezclar información real con sucesos imaginarios, ya que para ellos resulta difícil separar la realidad de la ficción. Esto no significa que mientan conscientemente, con la intención de engañar a otros. De hecho, suelen creerse las historias que ellos mismos inventan.
Estos síntomas son causados por daño en los cuerpos mamilares del hipotálamo y otras áreas del cerebro debido a un déficit de tiamina (Vitamina B1). En casos excepcionales, el daño se ha encontrado en los núcleos mediodorsales del tálamo.
COMENTARIO:
Creo que en esta practica no hubo mucha organizacion, ya que al llegar al laboratorio nos pudimos dar cuenta de que el tema que se iba a revisar, no lo habiamos visto en clase, por lo tanto tuvimos q comenzar a verlo ahí. Pero a pesar de esto creo q la maestra supo manejarlo de la mejor manera, y se logro una practica muy interesante e interactiva.

viernes, 7 de noviembre de 2008

PRACTICA 9




PARKINSON

Es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por la pérdida de neuronas característicamente en la sustancia negra y en otras zonas del cerebro. La afectación de esta estructura ocasiona la aparición de los síntomas más típicos de la enfermedad. Es un trastorno propio, por lo general, de personas de edad avanzada, aunque existen formas de inicio juvenil, caracterizado por la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia (ausencia de movimiento), rigidez muscular y temblor.

Los investigadores identificaron un defecto cerebral fundamental que es el distintivo de la enfermedad: las pérdidas de células cerebrales que producen un neurotransmisor -la dopamina- fundamental, entre otros, en los circuitos cerebrales implicados en el control del movimiento.

Se conocen diversas causas probablemente implicadas en la producción del daño neuronal. Entre ellos la formación de radicales libres. Estos son compuestos inestables debido a que carecen de un electrón. En un intento por reemplazar el electrón que falta, los radicales libres reaccionan con las moléculas circundantes (especialmente metales tales como el hierro), en un proceso llamado oxidación. Se considera que la oxidación ocasiona daño a los tejidos, incluidas las neuronas. Normalmente, los antioxidantes, productos químicos que protegen a las células de este daño, mantienen bajo control el daño producido por los radicales libres.

Las pruebas de que los mecanismos oxidativos pueden ocasionar o contribuir a la enfermedad de Parkinson incluyen el hallazgo de que los pacientes con la enfermedad tienen niveles elevados de hierro en el cerebro, en especial en la sustancia negra, y niveles decrecientes de ferritina, que sirve como mecanismo protector rodeando o formando un círculo alrededor del hierro y aislándolo.

Científicos han sugerido que la enfermedad de Parkinson puede ocurrir cuando una toxina externa o interna destruye selectivamente las neuronas dopaminérgicas. Un factor de riesgo ambiental tal como la exposición a pesticidas, o una toxina en el suministro de alimentos, es un ejemplo de la clase de desencadenante externo que pudiera, hipotéticamente, ocasionar la enfermedad de Parkinson.

Una teoría relativamente nueva explora el papel de los factores genéticos en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. De un 15 a un 25 por ciento de los pacientes de Parkinson tienen un familiar cercano que ha experimentado síntomas de Parkinson. Después de que los estudios en animales demostraran que MPTP interfiere con el funcionamiento de las mitocondrias dentro de las células nerviosas, los investigadores se interesaron en la posibilidad de que el deterioro en el ADN de las mitocondrias puede ser la causa de la enfermedad de Parkinson.

Signos y síntomas
*Rigidez muscular.
*Dolor abdominal *Temblor que puede ser de diferentes intensidades.
*Vómito continuo
*Hipocinesia, (falta de movimientos).
*Enrojecimiento de los pies
*Boca abierta con dificultad para mantenerla cerrada.
*Dolor testicular
*Voz de tono bajo y monótona.
*Estreñimiento.
*Depresión, ansiedad, atrofia muscular.
*Deterioro intelectual, a veces.

Bibliografías:
www.consumercare.bayerconosur.com/novedades/ver_novedad.asp?id=155
http://www.entornomedico.net/noticias/modules.php op=modload&name=News&file=article&sid=1483

HISTORIA DE LA FRENOLOGÍA

Frenología se origina de palabras griegas que significan pensamiento y ciencia. Es la ciencia oculta que pretende llegar a conocer la personalidad de alguien partiendo de la forma, protuberancias y huecos del cráneo. Esta ciencia comenzó con Franz Joseph Gall (1758-1828).

COMENTARIO:

Me gusto como comenzaron tanto el profesor como la maestra explicandonos o mas bien dicho repasando hacerca de lo visto en clase, pero creo q terminamos de ver rapidamente todo y al final se me hizo un poco tedioso porque era nuevamente lo mismo.

sábado, 25 de octubre de 2008

PRACTICA 8




EL ALCOHOL

El alcoholismo es un tipo de fármacodependencia, en la cual existe tanto la adicción física como la psicológica. La dependencia física se manifiesta en la reaparición de los síntomas cuando el consumo de alcohol se interrumpe, la tolerancia a los efectos causados por el alcohol y la evidencia de enfermedades asociadas con el alcohol. El alcohol afecta el sistema nervioso central y actúa como un depresor que desencadena una disminución de la actividad, ansiedad, tensión e inhibiciones. Aun un nivel bajo de alcohol dentro del organismo produce lentitud en las reacciones; la concentración y el juicio del individuo se deterioran y en cantidades excesivas se produce intoxicación y envenenamiento.

El alcohol también afecta otros sistemas del cuerpo y provoca irritación del tracto gastrointestinal y erosión del revestimiento del estómago, causando náuseas y vómito e incluso posiblemente sangrado. Las vitaminas no se absorben de manera apropiada, lo cual puede conllevar a deficiencias nutricionales debido a un consumo prolongado de alcohol. Así mismo, se puede desarrollar enfermedad hepática, denominada hepatitis alcohólica y puede progresar a cirrosis.
En el corazón, contribuye a elevar la presión sanguínea, por tanto la fluidez de la sangre que corre por el cerebro, lo que está relacionado con el dolor de cabeza. El alcohol también agranda el corazón, pudiendo provocar fallas cardíacas. Se puede afectar por una cardiomiopatía. Se Se puede presentar también disfunción sexual que se presenta como una disfunción eréctil en los hombres y con cese de la menstruación en las mujeres.

El alcohol afecta el sistema nervioso y puede producir neuropatía y demencia; el consumo crónico de alcohol también puede aumentar el riesgo de cáncer de la laringe, esófago, hígado y colon. Durante el embarazo puede ocasionar problemas severos en el desarrollo del feto, el más serio es el síndrome de alcohol fetal que puede producir retardo mental y problemas de comportamiento; una forma leve de la condición que aún puede producir daño de por vida se denomina afectos alcohólicos fetales.

BIBLIOGRAFIAS:
http://www.cedro.org.pe/articulos/articulo2.htm http://christus.hip.hispanicare.com/Article.aspx?l=2&i=000944&p=5
COMENTARIO:

lunes, 13 de octubre de 2008

PRACTICA 7






MESENCEFALO


PROTUBERANCIA O PUENTE DE VAROLIO


BULBO RAQUIDEO





COMENTARIO:
Mediante esta practica, logre identificar mas fácilmente, gracias a los esquemas, por donde va pasando cada una de las vias largas (cortico espinal o piramidal, anterolateral y columna dorsal-lemnisco medial) y de esta misma manera observé en que parte se cruzan cada una de ellas.
Me parecio adecuada la estructura de esta practica y la anterior, ya que si huviera sido una sola practica de tallo secrebrar, le haria bastante largo y tedioso.









jueves, 9 de octubre de 2008

PRACTICA 6











Parálisis facial

Consideraciones generales:

Alrededor del 75% de todos los casos de parálisis facial se deben a una afección denominada parálisis de Bell, en la cual el nervio facial resulta inflamado.

Un accidente cerebrovascular puede causar parálisis facial. En este caso, el ojo en el lado afectado puede estar cerrado y la frente arrugada. (Las personas con parálisis de Bell no pueden hacer esto).

Otros músculos en un lado también puede resultar comprometidos con un accidente cerebrovascular.

La parálisis facial debido a un tumor cerebral generalmente se desarrolla de manera lenta y causa dolores de cabeza, convulsiones o pérdida de la audición.
En los recién nacidos, la parálisis facial puede ser secundaria a un trauma del nacimiento.

Causas comunes:

*Parálisis de Bell
*Accidente cerebrovascular
*Tumor cerebral
*Sarcoidosis
*Enfermedad de Lyme
*Infección
*Trauma congénito (recién nacidos)

http://www.umm.edu/esp_ency/article/003028.htm

¿Cómo se produce una parálisis facial?

Existen múltiples causas que pueden provocar una alteración del nervio facial a lo largo de su recorrido. Así, como causas internas, están los tumores, los infartos o las malformaciones vasculares cerebrales, los tumores a nivel del ángulo ponto cerebeloso (neurinoma del acústico), los tumores del oído medio, los tumores en la base del cráneo o los tumores de la parótida.

También pueden provocar una parálisis facial ciertas causas externas como son los traumatismos craneales con fractura del hueso temporal, ciertos agentes tóxicos y enfermedades metabólicas, las infecciones víricas y bacterianas, el frío o la yatrogenia (accidente quirúrgico).

Finalmente, puede producirse una parálisis facial sin causa aparente (parálisis de Bell) o de forma congénita (Síndrome de Moebius).

http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/sistema-nervioso/paralisis-facial/

Causas:

*Síndrome de Ramsay-Hunt (Herpes Zoster)
*Otitis medoa, mastoiditis
*Sindrome de Guillain-Barré
*Neurinoma del acústico
*Meningitis piógena
*Carcinomatosis meníngea
*Fracturas de hueso temporal
*Desórdenes congénitos
*Enfermedad de Lyme (Borrelia Burgdorferi)
*Virus de la Inmunodeficiencia humano (HIV)
*SífilisIdiopática (Parálisis de Bell)
Adour KK, Bell DN, Hilsinger RL : "Herpes Simplex Virus in Idiopathic Facial Paralysis (Bell Palsy)". JAMA 233: 527-30, 1975.

Los síntomas más frecuentemente asociados a una parálisis facial es la imposibilidad para sonreír y la dificultad para cerrar el ojo con alteraciones en la lagrimación. También está frecuentemente presente una dificultad para subir la ceja, alteraciones en la respiración nasal, mordida de la mucosa bucal, acúmulo de los alimentos en la parte posterior de la boca y caída de la saliva.

Los síntomas más frecuentemente asociados a una parálisis facial es la imposibilidad para sonreír y la dificultad para cerrar el ojo con alteraciones en la lagrimación. También está frecuentemente presente una dificultad para subir la ceja, alteraciones en la respiración nasal, mordida de la mucosa bucal, acúmulo de los alimentos en la parte posterior de la boca y caída de la saliva.

Neuralgia Trigeminal

Una neuralgia es un dolor que sigue la ruta de un nervio específico.
Causas, incidencia y factores de riesgo .

Las causas de la neuralgia varían. La irritación por químicos, inflamación, traumatismo (incluso la cirugía), compresión de nervios por estructuras adyacentes (por ejemplo tumores) e infecciones pueden todas conducir a neuralgias. Sin embargo, en muchos casos, la causa se desconoce.
Las neuralgias son más comunes en los ancianos, pero pueden presentarse a cualquier edad.

La neuralgia del trigémino es la forma más común de neuralgia. Para obtener información sobre esta afección, ver el artículo sobre neuralgia del trigémino.

Una neuralgia relacionada pero más bien poco común afecta al nervio glosofaríngeo, el cual suministra sensibilidad a la garganta. Los síntomas de esta neuralgia son episodios cortos, similares al shock, de dolor localizado en la garganta.

La neuralgia se puede presentar después de infecciones como herpes zóster. La neuralgia relacionada con herpes zoster produce un dolor urente constante después de que la erupción ha sanado. El dolor empeora con el movimiento o con el contacto con el área afectada.
La neuralgia posherpética puede ser debilitante mucho después de la desaparición de los signos de la infección original del herpes. Otras enfermedades infecciosas que pueden provocar neuralgias son la sífilis y la enfermedad de Lyme.

La diabetes es otra causa común de neuralgia. La diabetes causa daño a las pequeñas arterias que suministran la circulación a los nervios, lo cual ocasiona el mal funcionamiento de la fibra nerviosa y, algunas veces, la pérdida del nervio. La diabetes puede producir casi cualquier neuralgia casi en cualquier parte del cuerpo, incluyendo la neuralgia del trigémino.
Otras afecciones médicas que pueden estar asociadas con la neuralgia son insuficiencia renal crónica y porfiria (una enfermedad hereditaria en la cual el cuerpo no puede deshacerse de ciertas sustancias que se producen después de la descomposición normal de la sangre en su interior). Algunos medicamentos también pueden provocar neuralgia.

¿Qué es la neuralgia del trigémino?

La neuralgia del trigémino es un cuadro caracterizado por dolor facial intenso, de tipo lancinante o punzante, severo, generalmente unilateral y recurrente (episodios de breve duración e inicio brusco), localizado en la zona facial inervada por el nervio trigémino.

Aunque el dolor puede presentarse de forma espontánea, es habitual la presencia de zonas (llamadas zonas gatillo) en las que se provoca el dolor al tocar, por cambios de temperatura, al masticar, hablar, comer, sonreír o bostezar. Es un dolor que no suele quitar el sueño.

El trigémino es el principal nervio sensitivo de la cabeza (cara, dientes, boca, fosas nasales, senos paranasales, y gran parte del cuero cabelludo y de las meninges en contacto con el cráneo y el nervio motor de la masticación.

La neuralgia del trigémino afecta a 4,3 de cada 100.000 habitantes cada año, y es algo más frecuente en mujeres que en hombres. Puede iniciarse a cualquier edad, aunque la mayoría de las formas no asociadas a otra enfermedad causante, se dan en mayores de 50 años.

¿Por qué se produce?

Aunque las causas no están del todo claras, parece que el dolor se origina por un fenómeno de desmielinización del nervio (pérdida de las células que envuelven y protegen a los nervios) consecuencia de la compresión del nervio en algún tramo de su recorrido.

Friedman A., Nashold B., Ovelmen-Levitt J. Dorsal root entry zone lesions for treatment post herpetic neuralgia. Neurosurgery 15 (6):969-970, 1984.

¿Cuáles son los síntomas?

La neuralgia del trigémino se caracteriza por ataques bruscos de dolor facial o frontal, de 1 segundo a 2 minutos de duración, que afectan a la zona inervada por el nervio trigémino y que se repiten con las mismas características en cada paciente. Es un dolor intenso, agudo, superficial o punzante, que se produce por estimulación de las zonas gatillo o por factores desencadenantes como comer, hablar, lavarse la cara o los dientes. No hay síntomas o signos de lesión en el nervio.
Para confirmar el diagnóstico deben descartarse otras causas de dolor facial (como el dolor de dientes, sinusitis, cefalea, artritis, etc).

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es clínico, en base a la historia clínica y una exploración detallada que permita identificar claramente el tipo de dolor y la inexistencia de otras causas.

Para descartar otras posibles causas de dolor facial puede ser necesario hacer radiografías, resonancia nuclear magnética o angiografías.
La realización de pruebas diagnósticas complementarias tiene especial indicación en personas jóvenes, o cuando no se responde al tratamiento.

http://www.fisterra.com/Salud/1infoConse/neuralgiaTrigemino.asp
COMENTARIO:
Fue muy interesante el localizar cada parte del tallo cerebral, y de esta manera poder identificar los nervios craneales antes vistos en clase, creo q de esta manera me ayuda a reafirmar mis conocimientos.
Me hubiera gustado poder haber visto algun tallo cerebral real, ya que al ser algo real se me graba de una mejor manera.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

tarea 9


Definición

Componentes funcionales de las siguientes estructuras

*Raíz ventral de los nervios espinales: Su función es llevar los impulsos desde el sistema nervioso central.

*Ramo comunicante blanco: existirían sólo en el tórax, no admitiéndose la existencia de éstos para todos los nervios espinales, aunque los ramos comunicantes grises existen en todo el tronco. El ramo comunicante blanco es la expresión de una correlación entre la zona intermedia-lateral de la sustancia gris espinal y los ganglios vertebrales. Está constituido por fibras viscerales eferentes que van desde la médula al ganglio latero-vertebral correspondiente y por fibras viscerales aferentes que desde los territorios esplácnicos llegan a la zona intermedio lateral de la médula.

*Ramo comunicante gris: constituye una conexión entre los ganglios de la cadena laterovertebral y los nervios espinales; está formada por fibras viscerales eferentes que desde el ganglio laterovertebral pasan al nervio espinal, con el cual llegan al territorio somático correspondiente.

*Ganglio de la raíz dorsal: Cada uno de los ganglios situados en las raíces nerviosas de la médula espinal

*Motoneuronas el asta ventral: Los axones de las motoneuronas salen de la médula formando parte de la raíz anterior o ventral ¨ del nervio raquídeo. Los impulsos conducidos por las fibras motoras del nervio raquídeo llegan hasta los músculos flexores del brazo y determinan su contracción. Así, sin intervención de la voluntad y de la conciencia, la persona aleja la mano del objeto caliente que proporcionó el estímulo para esta reacción.

*Neuronas efectoras del asta lateral autonómica: Las neuronas motoras o efectoras conducen información desde el sistema nervioso central hasta los efectores (las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de realizarlas" músculos

*Dolor y temperatura: se encarga de estos es sistema antero lateral
ASG

*Propiocepción: se encarga de la presión, tacto, vibración, sinestesia y posición

*Audición: constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír. series de eventos en los cuáles las ondas sonoras en el aire se convierten en señales eléctricas que luego son enviadas como impulsos nerviosos al cerebro, donde son interpretadas.
ASE

*Visión: acción y efecto de percibir algo con los ojos a través de la luz que, reflejada en los objetos, impacta en ellos.
ASE

*Equilibrio: estado del cuerpo en el que todas las fuerzas sobre el cuerpo se compensan. Habilidad de controlar y mantener la postura del cuerpo.
APE

*Gusto: es uno de los sentidos, consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades quimicas AVE

*Olfato: es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un sentido químico, en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfativo ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido más fuerte al nacer.
AVE

*Músculo estriado: es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo esquelético.Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es decir, cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a recuperar la forma original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los estiramientos. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.
ESG

*Glándulas: es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).
AVG

*Músculo liso: también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías vitrasales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vaso sanguíneos, en la piel, y órganos internos.
AVG

martes, 16 de septiembre de 2008

tarea 8 SINAPSIS




PRACTICA 5



LESIONES DE LOS CORDONES:

LESIÓN DE LOS CORDONES POSTERIORES:Afecta principalmente a las raíces posteriores de los nervios espinales lumbosacros y los cordones posteriores de la medula espinal. La perdida de propiocepcion provoca una marcha vacilante, en este peaje (ataxia sensitiva) que se exacerba cuando se cierran los ojos. Parálisis espástica

LESIÓN DE LOS CORDONES LATERALES:La degeneración de los cordones laterales, incluyendo el tracto córtico espinal lateral, afecta principalmente a la medula espinal torácica, lo que causa una paraplejía espástica con hiperreflexia y respuesta plantar extensora, pero con conservación de la sensibilidad y función vesical.

EL SÍNDROME DEL CORDÓN ANTERIORLesión incompleta de la médula espinal. Por debajo de la lesión, la función motora, la sensación de dolor y la sensación de la temperatura se pierde. Sin embargo el tacto, la propiocepción (sentidio de la posición en el espacio), y la sensibilidad a la vibración permanecen intactos.
comentario:
En esta practica se me hizo muy leve, ya que estos conociemientos ya la mayoria los traia aprendidos, ya que los vi un dia antes en clases. Fue muy interesante el saber que deficiencias causan las distintas lesiones en los cordones

sábado, 13 de septiembre de 2008

PRACTICA 4


1.- Esquemas








2.- 5 IDEAS DEL VIDEO

*La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro.
*La intermedia es la aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio virtual (o sea inexistente) llamado espacio subdural.
*La piamadre es una membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral.
*La cavidad torácica es más espaciosa al final en la cola de caballo.
*Todo lo ventral es motor, todo lo dorsal es sensitivo.

3.- COMENTARIO

Esta práctica fue una de las que más comprendí Lo visto en clases, gracias a haber tenido la oportunidad de ir al anfiteatro y de esta manera observar las distintas estructuras en un cuerpo real, que en este caso fue la medula espinal y su conformación.

4.- “ESCLEROSIS MULTIPLE”

Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, el SNC está formado por el cerebro y la médula espinal. Las fibras nerviosas (o axones) que conforman el sistema nervioso central están protegidas por un tejido adiposo llamado mielina, que ayuda a que éstas conduzcan los impulsos eléctricos. Cuando se destruye o daña la mielina o la fibra nerviosa, la capacidad de los nervios para conducir el impulso eléctrico desde y hacia el cerebro se ve afectada, lo que ocasiona que parezcan los síntomas de la esclerosis múltiple.

En la Esclerosis Múltiple se pierde el recubrimiento de mielina en muchas áreas,

Normalmente, el sistema inmunológico defiende el organismo de "intrusos" como los virus y las bacterias. En las enfermedades auto inmunes como la Esclerosis Múltiple, el organismo ataca su propio tejido, teniendo como objetivo principal el atacar a la mielina. Aunque no se sabe que motiva al sistema inmunológico atacar la mielina, se cree que son varios los factores que intervienen, incluyendo algo en el código genético del individuo junto con la exposición a algo, probablemente un virus o bacterias comunes

Síntomas


*Perturbaciones visuales, que pueden incluir dolor de ojos, distorsión o pérdida de la vista en un ojo o deterioro de la percepción del color
* Dificultad para caminar o realizar tareas que requieren coordinación
* Pérdida de sensación
* Fatiga y/o debilidad
* Pérdida de control intestinal o de la vejiga

5.- PREGUNTAS

a) ¿Entre que vértebras termina por abajo la medula espinal?
La médula espinal normalmente termina entre las vértebras L-1 y L-2.

b) ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto epéndimo?
Dando un corte en la médula, se distinguen dos regiones:
- Sustancia gris (externa), formada por cuerpos de neuronas.
- Sustancia blanca (interna), formada por haces de axones y dendritas. El color se debe a la mielina.
La sustancia gris suele tener forma de mariposa o de H. Las alas anteriores contienen las neuronas y su función es motora; las salas posteriores contienen las neuronas cuya función es sensitiva. En el centro se encuentra la comisura y, en la parte central, el conducto del epéndimo, el cual se extiende a lo largo del tubo neural y va lleno de líquido cefalorraquídeo.
Las fibras de la médula se entrecruzan, pasando de un lado al opuesto a distancia media, entre el órgano sensible y el cerebro. Algunas se entrecruzan en el mismo encéfalo, lo cual desemboca en el lado derecho del cerebro que regula el lado izquierdo del cuerpo recibiendo las sensaciones de ese mismo lado.

c) ¿Que parte de la medula espinal es afectada por la Poliomielitis?

Es un hecho bien conocido que cuando una persona sufre un ataque agudo de poliomielitis paralítica es afectada en una gran parte de su Sistema Nervioso Central Motor y minimamente en el sensitivo, se ha calculado por estudios de necropsias que por lo menos un 50% de las neuronas motoras fueron afectadas en dicho ataque. Sabemos ya, que la poliomielitis ataca prácticamente todo el sistema nervioso
central en su parte motora, desde la corteza cerebral hasta las astas anteriores de la médula espinal (en forma aleatoria) dejando en la mayoría de los casos grandes secuelas funcionales con predominio en las extremidades inferiores y superiores, además de problemas en la funcionalidad respiratoria y deglución cuando la poliomielitis afectó de manera importante el bulbo raquídeo.


bibliografia:

jueves, 4 de septiembre de 2008

tarea 6 MORFOLOGIA pract 3





1.- ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?
R= La lidocaína es metabolizada en el 90% por el
hígado por hidroxilación del núcleo aromático, resultando otras vías metabólicas no identificadas aún. Es excretada por los riñones. Cobra efecto con más rapidez y mayor duración que los anestésicos locales derivados de los ésteres como la cocaína y procaína.
La
vida media de la lidocaína administrada por vía intravenosa es de aproximadamente 109 minutos, pero como el metabolismo es hepático (por lo que depende de la irrigación sanguínea del hígado), se debe bajar la dosis en pacientes que tengan gasto cardíaco bajo o que estén en shock.
Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los
axones neuronales, si la fibra nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a la membrana citoplasmática, bloqueando a los canales de sodio y evitando la despolarización de membrana. Cuando es administrada por vía intravenosa, la lidocaína es un fármaco antiarrítmico de clase Ib, que bloquea el canal de sodio del miocardio.
Se puede usar este fármaco para tratar las arritmias ventriculares, especialmente las isquemias agudas, aunque no es útil para tratar las arritmias atriales
Muy útil en caso de cirugías superficiales, en odontología, es un fármaco de elección para anestesia
epidural en medicina veterinaria y humana (Raquía). Para los caballos de carreras se usa como técnica de anestesia perineural en el diagnóstico de enfermedades articulares.
Bloquea el dolor a nivel de las terminaciones nerviosas, evita el dolor, por la falta de sensibilidad.

COMENTARIO:

Por medio de esta práctica pude observar como se puede notar microscópicamente la diferencia entre la sustancia gris y la sustancia blanca dentro de la medula espinal. Y pude distinguir y diferenciar las distintas partes del nervio periférico visto también en el microscopio.
En esta practica en el laboratorio a mi me hubiera gustado ver estas estructuras también en nuestros microscopios.

jueves, 28 de agosto de 2008

lunes, 25 de agosto de 2008

tarea 3

PARRAFO 1

I.P.
Todos los organismos vivientes responden a estímulos fiscos y químicos.
Las neuronas o células nerviosas sirven para transferir información con rapidez.

I.S.
Funciones receptoras motoras y secretorias se combinan en una célula individual tanto en organismos unicelulares como en multicelulares.
Todas las neuronas junto con su célula de sostén constituyen un sistema nervioso.

PARRAFO 2

I.P.
Una neurona presenta 2 actividades diferentes:
La conducción (de una señal desde una parte de la célula a otra)
La transmisión simpática (que es la que comunica entre células adyacentes)
Las neuronas tienen procesos citoplásmicos largos conocidos como neuritas.
Las células neurosecretoras son un tipo de neuronas que descargan sus productos químicos hacia la circulación sanguínea.

I.S.
Los extremos de las neuritas se llaman terminaciones sinápticas y los contactos de célula a célula se conocen como sinapsis.
En los animales superiores se especializan para formar dendritas y axones.
.
PARRAFO 3

I.P.
Las neuronas y otras células del sistema nervioso se desarrollan del ectodermo dorsal.
El primer indicio del futuro sistema nervioso es el neuroectodermo, el cual se encuentra en la placa neural.

I.S.
La placa neural crece con rapidez y en 2 días se convierte en el surco neural con un pliegue neural a todo lo largo a cada lado.

PARRAFO 4

I.P
Para finales de la tercera semana, los pliegues neurales comienzan a fusionarse, por lo que convierten al tubo neural en un surco neural.
El tubo neural es el precursor del encéfalo y la medula espinal.

I.S.
Las aberturas de cada extremo se cierran alrededor del día 24 y 27.

PARRAFO 5

I.P
Las células neuroectodèrmicas que no están incorporadas al tubo forman las crestas neurales.

I.S.
De las crestas neurales se derivan los ganglios de las raíces dorsales de los nervios raquídeos, algunas de las neuronas de los ganglios sensitivos de los nervios craneales, los ganglios autónomos, las células no neurales de los nervios periféricos y células secretorias de la medula suprarrenal.

PARRAFO 6

I.P.
Las placodas son regiones engrosadas del ectodermo de la superficie de la cabeza.

I.S.
Algunas células de la placoda olfatoria se convierten en las neuronas intrínsecas del sistema nervioso central.

PARRAFO 7

I.P.
La mayoría de las neuronas migran desarrollan procesos citoplasmicos y forman conexiones sinápticas con otras neuronas.
I.S.
Las primeras poblaciones de las células formadas en el tubo neural son los neuroblastos
PARRAFO 8

I.P
El número de neuroblastos formados en el tubo neural excede al de neuronas en el encéfalo y medulas espinal adultos

I.S.
Un gran número de neuroblastos muere.
Las células que mueren son aquellas que no logran establecer conexiones sinápticas.

PARRAFO 9

I.P.
Las neuronas en los ganglios sensitivos derivan de la resta neural y dirigen sus neuritas hacia los nervios perifericos y hacia el tubo neural.

PARRAFO 10

I.P.
La placa neural es más grande en el extremo rostral del embrión y son visibles las irregularidades que corresponden a las grandes divisiones del encéfalo.
El resto del tubo neural se convierte en la medula espinal.

I.S.
La medula espinal se forma por neurulaciòn secundaria.

PARRAFO 11

I.P.
Existen 3 vesículas cerebrales primarias: el prosencefalo,el mesencefalo y el rombencefalo.
Durante la quinta semana se forman 5 vesiculas cerebrales secndarias:
El telencefalo, diencefalo, mesencefalo, metencefalo y mielencefalo.

I.S.
El sistema nerviosos centran embrionario también se divide de manera longitudinal en segmentos conocidos como neuromeros.

PARRAFO 12

I.P.
En el tubo neural aparece n pliegue longitudinal llamado surco limitante, dicho surco separa una placa a lar dorsal de una placa basal ventral.

I.S.
Las placas básales de los lado izquierdo y derecho se separan por una delgada capa del piso.

PARRAFO 13

I.P.
El mielencéfalo se convierte en la medula oblongada, y el metencéfalo se desarrolla en el puente y cerebelo.
El mesencefalo con frecuencia se le llama cerebro medio. Los nombre diencéfalo y telencéfalo se convierten por la naturaleza diversa de sus derivados. En el diencéfalo se desarrolla en tálamo.
I.S.
Las mitades izquierda y derecha del telencéfalo se conocen como los hemisferios cerebrales.

PARRAFO 14

I.P.
La luz del tubo neural se convierte en el sistema ventricular.

I.S.
En cada hemisferio cerebral se desarrolla un ventrículo lateral.

PARRAFO 15

I.P.
Las flexuras en el tubo neural ayudan a acomodar al encéfalo que en un principio es cilíndrico y se convertirá en una cabeza redonda.
I.S.
Las primeras en formarse son las flexuras cervicales en la unión del rombencefalo con la medula espinal la flexura cefálica, la siguiente la flexura pontina en el metencéfalo.

PARRAFO 16

I.P.
Las cubiertas membranosas del encéfalo y medula espinal aparecen por primera vez como la meninge primitiva
I.S.
Esta constituye las meninges: la piamadre, la arcnoide y la duramadre.
El espacio subaracnoideo se forma entre las 2 capas meníngeas.

PARRAFO 17 Anencefalia y espina bífida

I.P.
En la anencefalia los pliegues neurales no se fusionan en el extremo dorsal del tubo neural en desarrollo por lo que están ausentes el cerebro anterior, la bóveda del cráneo y l gran parte de la piel cabelluda.

I.S.
La anencefalia es incompatible con la vida.
En la mielosquisis hay una extensa exposición de tejido nervioso no funcional en la región lumbosacra.

PARRAFO 18

I.P.
El mieloncele es la forma mas grave de espina bífida.
La espina bífida oculta es una alteración común en la cual la dura madre y la piel permanecen intactas, pero uno o más arcos vertebrales óseos presentan un defecto en el desarrollo.

I.S.
En el mielomeningocele hay ausencia de la duramadre, los arcos vertebrados y la piel.

PARRAFO 19 hidrocefalia

I.P.
Si se obstruye el flujo normal del líquido cerebroespinal, este se acumula en los ventrículos del encéfalo. El tejido nervioso se destruye por la presión y la cabeza se hace muy grande.


I.S.
La hidrocefalia se trata mediante la instalación de una vía alterna para el drenaje del sistema ventricular del encéfalo.

PARRAFO 20
No hay

PARRAFO 21 medula espinal

I.P.
La naturaleza segmentaria de la medula espinal se refleja en la serie de pares de nervios raquídeos, cada uno de los cuales se fija a ella por medio de una raíz sensitiva dorsal y una raíz motora ventral.

I.S.
En la sustancia gris centra se localizan los cuerpos de las células nerviosas.
La sustancia blanca consiste en fibras nerviosas que recorren de manera longitudinal.

PARRAFO 22 Medula oblongada

I.P.
Contiene cúmulos de células nerviosas llamados núcleos.

I.S.
El mas prominente de estos, los núcleos olivares inferiores envían fibras al cerebelo a través de péndulos cerebelosos inferiores, los cuales fijan el cerebelo a la medula oblongada.

PARRAFO 23 Puente

I.P.
Consta de 2 partes distintas: la porción dorsal y la porción basal (ventral)
Su función es proporcionar conexiones extensas entre la corteza de un hemisferio cerebral con el hemisferio cerebeloso contralateral.

I.S.
El par de péndulos cerebelosos medios fijan el cerebelo al puente.

PARRAFO 24 Mesencéfalo

I.P.
Contiene vías sensitivas y motoras, junto con núcleos para 2 nervios craneales.
I.S.
Incluye 2 prominentes núcleos motores, el núcleo rojo y la sustancia negra.

PARRAFO 25 Cerebelo

I.P.
Recibe información de la mayoría de los sistemas sensitivos y de la corteza cerebral.
El cerebelo actúa “por detrás de las cámaras” a un nivel subconsciente.

I.S.
Influye sobre las neuronas motoras que inervan la musculatura esquelética.
Las funciones son producir cambio en el tono muscular, en relación con el equilibrio, locomoción y postura.

PARRAFO 26 Diencéfalo

I.P.
Forma el núcleo central del cerebro. Su componente más grande, el tálamo consiste en varias regiones o núcleos.

I.S.
El epitálamo incluye pequeños tactos y núcleos, junto con la glándula pineal un órgano endocrino.
El hipotálamo tiene una influencia que controla los sistemas simpático y parasimpático.
El subtálamo incluye tractos sensitivos.
La retina es un derivado del Diencéfalo, el nervio óptico y el sistema visual se relacionan en forma intima con esta parte del encéfalo.

PARRAFO 27 Telencéfalo (hemisferios cerebrales)

I.P.
Incluye la corteza cerebral, cuerpo estriado y sustancia blanca cerebral.

I.S.
El sistema olfatorio domina el cerebro de los vertebrados inferiores. Otras áreas de la corteza que aparecen al inicio de la evolución de los vertebrados se llaman arquicorteza y la neocorteza.

PARRAFO 28

I.P.
El cuerpo estriado es una gran masa de sustancia gris con funciones motoras situadas cerca de la base de cada hemisferio.
La sustancia blanca cerebral consiste en fibras que conectan áreas corticales del mismo hemisferio.

I.S.
Consiste en lo núcleos caudado y lentiforme, este ultimo se divide en putamen y globo pálido.

PARRAFO 29 Tamaño del encéfalo humano

I.P.
Al nacimiento el encéfalo pesa cerca de 400 g. A los 3 años el peso promedio es de 1200g. A los 50 hay una lenta disminución del tamaño, esto no conduce al deterioro intelectual.
I.S.
El incremento de tamaño se debe a la conexión continua de conexiones sinápticas, producción de células de neuroglia y engrosamiento de las vainas de mielina alrededor de los axones.

PARRAFO 30

I.P.
En el hombre adulto es de 1100 a 1700g, para la mujer adulta un promedio de 1275g.

PARRAFO 31

I.P.
Un estimulo aplicado a cualquier parte del animal causa una propagación de señales entre las neuronas de la red nerviosa.
El sitio e intensidad del estimulo determinan la fuerza y dirección de la respuesta.

I.S.
De manera ocasional las contracciones fuertes de todo el animal sirven para expeler material indigestible por el mismo orificio el cual también sirve como un ano.

PARRAFO 32 Invertebrados

I.P.
En los animales invertebrados las neuronas se acumulan en agregados conocidos como ganglios.

I.S.
Las células receptoras se localizan en la superficie corporal. En animales simétricos se ordenan pares de ganglios a lo largo del cuerpo unidos en forma longitudinal y a través de la línea media por conexiones. Se puede decir que estos ganglios constituyen un ganglio cerebral o encéfalo.

PARRAFO 33 Vertebrados

I.P.
Son criaturas simétricas en sentido bilateral con un encéfalo en sus cabezas.

PARRAFO 34

I.P.
El sistema nervioso de todos los animales vertebrados es de constitución similar.

I.S.
El encéfalo es una estructura hueca que se extiende en dirección posterior hacia la cola como la medula espinal tubular.
Hay un sistema nervioso central compuesto del encéfalo y la medula espinal y un sistema nervioso periférico compuesto de nervios y ganglios espinales y craneales. El último sistema incluye el sistema nervioso autónomo.

PARRAFO 35

I.P.
La organización estructural de la medula espinal y de sus nervios y ganglios asociados es en esencia la misma en todos los vertebrados.
Las diferencias mas marcadas entre los sistemas nerviosos de vertebrados se encuentran en los tamaños relativos de las diferentes partes del encéfalo.

PARRAFO 36

I.P.
El rombencéfalo y el mesencéfalo contienen grupos de neuronas se conectan con la mayor parte de nervios craneales.

I.S.
Los peces y anfibios tienen 10 pares de nervios craneales. Los reptiles, aves y mamíferos tienen 2 pares más.

PARRAFO 37

I.P.
El cerebelo en peces recibe la mayoría de sus aferencias de los receptores vestibulares. Las aferentes espinales son más numerosas en los reptiles y aves.

I.S.
El incremento de la importancia del cerebro es aparente por su mayor amaño en los animales avanzados.

PARRAFO 38

I.P.
La porción dorsal del mesencéfalo alcanza su mayor grado de desarrollo en peces óseos y anfibios.
En los mamíferos el tecnum es más bien pequeño y consiste en un colículo superior y uno inferior a cada lado.

I.S.
El colículo superior, homólogo del tecnum óptico, es un importante centro visual en los mamíferos superiores.

PARRAFO 39

I.P.
El Diencéfalo tiene 3 porciones que están presentes en todos los vertebrados; el epitálamo, el hipotálamo y el subtálamo.

PARRAFO 40

I.P.
El Telencéfalo consiste en 2 hemisferios cerebrales.
En los peces y anfibios la parte mas rostral del hemisferio es el lóbulo olfatorio.

I.S.
El tejido nervioso dorsal al ventrículo es el pálido, el ventrolateral al ventrículo es el estriado, y el ventromedial a la cavidad es el septo.
El Telencéfalo esta relacionado e respuestas decisivas.
En reptiles todas las partes del Telencéfalo son mas grandes que en los anfibios.

PARRAFO 41

I.P.
En mamíferos los hemisferios cerebrales son aun más grandes.

I.S.
El estriado forma una gran masa de sustancia gris, el cuerpo estriado dentro de cada hemisferio y el palio forma una cubierta externa de sustancia gris la cual es la corteza cerebral.

PARRAFO 42

I.P.
La relación del tamaño del encéfalo con el tamaño del cuerpo se relaciona a la dieta y otros hábitos.

I.S.
La relación es más pequeña en animales que viven en la tierra y comen hierbas y hojas.


CONCLUSION:

Gracias a este documento puedo comprender cual es el fin, de que están constituidas, donde se encuentran y que parte del organismo forman a las neuronas o células nerviosas y que estas son la base para el sistema nervioso
Al mismo tiempo nos damos cuenta de que existen 3 vesículas cerebrales primarias, y que nuestro cerebro esta dividido en dos hemisferios; los cuales tienes sus funciones y sus deficiencias, se puede comprender las partes en que esta divido todo el cerebro y sus funciones. La medula espinal y la oblongada contienen los nervios necesarios para transmitir toda la información del cerebro. La diferencia entre animales vertebrados e invertebrados en cuanto a estas características, y también en cuanto a los mamíferos.

miércoles, 20 de agosto de 2008

PRACTICA 1



COMENTARIO

En esta practica creo que me falto un poco de tiempo, ya que no logre observar lo suficiente, pero por medio de los dibujos realizados logre entender mas.

martes, 12 de agosto de 2008

tareas

prueba